Historia del mundo contada para escépticos by Juan Eslava Galán


Historia del mundo contada para escépticos
Title : Historia del mundo contada para escépticos
Author :
Rating :
ISBN : -
ISBN-10 : 9788408013822
Language : Spanish; Castilian
Format Type : Hardcover
Number of Pages : 506
Publication : First published October 3, 2012

Juan Eslava Galán, que nos deleitó con su ya mítica Historia de España contada para escépticos, nos sorprende ahora con una historia del mundo igualmente ágil y divertida, provocadora y didáctica, que entre sonrisas o francas carcajadas nos conducirá en breves y sustanciosos capítulos desde el Big Bang que provocó el origen del Universo hasta la globalización y las crisis de nuestros días. Un texto sin desperdicio en el que no falta su habitual estilo sarcástico y siempre provocativo, que despeja cuestiones tan «candentes» como por qué era irresistible Cleopatra o por qué Franco permaneció en el poder gracias a Stalin.


Historia del mundo contada para escépticos Reviews


  • Juan Camilo Vélez Johnson

    Esta reseña es para compartirse, pero no por buena ella sino por bueno el libro. Me gocé este libro de una manera indescriptible y parecía más viendo una película que leyendo un texto de historia; de hecho este libro me ha permitido enamorarme de la historia y además, experimenté cómo el entendimiento y la mirada hacia la vida que tengo si que se modificó tras conocer cómo han sido estos 12.000 años de estrepitosa evolución humana.

    El autor, españolete, tiene un sentido del humor extraordinario, hace gala del escepticismo del título y tiene una prosa demasiado exquisita para expresar sus ideas. El libro además cautiva por su estructura, con capítulos de máximo 5 páginas uno termina uno y te pasa como cuándo te despiertan en la mañana para ir a trabajar "5 minuticos más de sueño"... "5 minuticos más de lectura" para leer las económicas 5 páginas del capítulo siguiente. (Me cogió más de una vez la tarde para empezar con las labores porque se me pasaba la hora de suspender la lectura).

    Entretenimiento puro. Entretenimiento que suma. Esa es mi calificación del libro que además me deja dos ideas que quisiera compartirles. La primera es que las fuerzas de la humanidad siempre han sido las mismas sin importar la época: los fuertes y los débiles. La cosa es que los humanos estamos dotados de una enorme capacidad para hacer más complejo el asunto de fuertes y débiles.

    Los humanos nos inventamos para pertenecer al linaje de los fuertes "opresores" unos papeles realmente insólitos: Los hechiceros, que se convirtieron en chamanes y papas. Los Emperadores que se convirtieron en reyes, presidentes, senadores y jueces. Los Conquistadores que se convirtieron en Generales o, incluso, en sicarios. La raza humana es para chiflarse de risa... sería más simple sin tanto adorno para los que se van a llevar por delante a la gente dejarlos en "ustedes son los fuertes, háganle, pero pasito".

    La segunda idea es lo pretenciosos que somos, queridos colegas humanos vivos. Nos creemos que somos el centro del mundo, cuándo apenas somos un pelo en un gato en cuanto a historia de la humanidad se refiere. Resulta que para que usted amigo que se está leyendo esta reseña, la esté leyendo, tuvo que ocurrir que un mico se bajara de un árbol, que aprendiera a usar herramientas para que no se lo comieran, que aprendiera a cazar y a cocinar la comida con fuego, que aprendiera a cultivar plantas y animales, que luego se lo llevara por delante un fuerte que le robó el cultivo y por esto pagara con su trabajo para que otro fuerte lo defendiera, que los fuertes empezaran a tomar posesión de territorios, que en los territorios hubiera excedentes de alimento para que quedara tiempo para hacerse preguntas sin sentido y se necesitara contar el inventario. Gracias a eso apareciera el alfabeto, se dieran muchas guerras y conquistas de los territorios abundantes y cultos, nacieran, crecieran y murieran imperios enteros. Que luego existieran tratados de derechos humanos y autodeterminación de los pueblos, que cobijaran a su familia con el derecho a la libertad y que usted naciera en un país libre, donde le enseñaran a leer y que después de todo ese despelote, alguien se sentara a mirar por el retrovisor de estos doce mil años y tratara de escribir con lujo narrativo
    Historia del mundo contada para escépticos para que yo escribiera esta reseña y usted la leyera. Deje lo pretencioso, somos un moco evolutivo insignificante. Un accidente del destino.

  • Macoco G.M.

    Juan Eslava como historiador es un auténtico crack. Eso sí, cuando se mete a analizar la actualidad, eso ya es muy discutible (pero por suerte eso solo supone el 1% final del libro)

  • Guadalupe

    Muy recomendable trabajo de Juan Eslava Galán.
    El propio título “Historia del mundo contada para escépticos” ya te da una idea del tipo de obra que tienes entre manos, es sin duda un recorrido por la historia sencillo y rápido, de ahí su extensión, que te permite hacerte una idea general del recorrido de la humanidad sin agobios y con una sonrisa, aunque a veces el motivo de la sonrisa provenga de la chapuza de alguna guerra devastadora.
    Si tuviera que ponerle un pero sería que se le ve el plumero en demasiadas ocasiones al autor pero, a estas alturas, ya debemos saber que para hacernos una idea objetiva de hechos históricos hay que leer a varios autores (cada uno con su plumero) y luego sacar las conclusiones que buenamente podamos, no hay muchas más opciones, por desgracia ni siquiera siendo testigos directos de los acontecimientos somos capaces de tener una valoración objetiva de lo ocurrido.
    Con todo y con ello, me ha parecido una lectura muy recomendable, aprendes cosas que no sabías, recuerdas las que se te olvidaron y refrescas las que, ya sabidas, se han ido acomodando en el recuerdo sin nueva valoración, no olvidemos que no se percibe la historia igual a los 20 años que a los 40.
    Sin duda, me haré con sus obras del mismo calado y daremos un repaso, esta vez con una sonrisa, con la nueva visión que dan los años.

  • Adrián

    A mí me ha gustado bastante este repaso por la historia del mundo, pero entiendo que esta crítica es más personal que ninguna otra.

    Considero que la brevedad de los capítulos hace más ágil su lectura, y en un proyecto como este, que abarca la historia de la humanidad, sería inútil hacerlos más largos porque seguirían siendo insuficientes.

    Por otra parte, hay que decir que la historia que cuenta Eslava Galán no es imparcial y expone descaradamente su punto de vista en cada tema. Para alguien que busque un libro teórico de historia, o que no coincida con su opinión le repelerá. No es mi caso.

    Volveré a leer sus historias contadas para escépticos.

  • Xan

    Los libros de Eslava Galán siempre me producen el mismo efecto: por un lado me resultan muy superficiales y escasos, por otro lado no puedo dejar de estar de acuerdo con su planteamiento cínico de la historia. El resultado es un libro entretenido, para pasar el rato.

  • Quique Castillo Aguilera

    Le asigno cinco estrellas porque he disfrutado enormemente la mayor parte de su lectura, porque hacía tiempo que deseaba tropezarme con un libro divulgativo que aproximara al lector a una mejor comprensión de los procesos globales (especialmente útil ha sido -a mi juicio- para comprender determinados movimientos globales en la Antigüedad). Podría afearle algunas cosas (la superficialidad del volumen, aunque tampoco esperaba hallar una tesis doctoral, la verdad; la rapidez, pues, con que aborda determinadas etapas, especialmente a partir de la Edad Media; ciertos comentarios improcedentes que podrían tacharse de machistas, con los que, seguramente, solo pretende hacer el manual más chistoso, etc.), pero creo que, a pesar de todo ello, la impresión general me seguiría conduciendo a asignarle la misma puntuación. Todo un descubrimiento el señor Eslava Galán, la verdad.

  • Labijose

    En la línea de sus anteriores ensayos históricos, derrocha crítica y mala leche a partes iguales. Dice verdades como puños, y no deja títere con cabeza, eso si, siempre desde su peculiar sentido del humor. Me ha encantado. Como repaso somero de la Historia no tiene desperdicio.

  • Ángel

    Buen libro para tener una visión global, ligeramente europacéntrica, sobre los principales acontecimientos históricos en el mundo, desde la creación del universo hasta nuestros días. Una narración ligera, exhaustivamente documentada en las notas a pie de página.

  • Jorge Zuluaga

    Un delicioso y breve resumen de 12 000 años de historia. ¡Lo he disfrutado como un niño! El estilo del autor (cuyo nombre reconocía pero del que no había leído todavía nada) es fluido y muy agradable. Esta lleno de apuntes humorísticos, opiniones abiertas (especialmente sobre la monarquía, es español y la ha sufrido en carne propia) y comentarios sarcásticos.

    Algunos podrán encontrar un poco difícil de leer el texto, sin perderse ninguno de los pies de página, que a decir verdad constituyen casi el 30% del contenido del libro. Pero no se preocupen, después del capítulo 60 empieza uno a acostumbrarse.

    Una de las características que más me ha gustado es que cada capítulo tiene una extensión de no más de 4 páginas y siempre contiene una o dos ilustraciones en blanco y negro (sin mencionar naturalmente las figuras a color en dos insertos). Esto no va en contra de la profundidad o extensión con la que aborda grandes temas de la historia (el imperio romano, la colonización del mundo por los reinos europeos o las guerras del siglo xx), en tanto distribuye estos temas en varios capítulos.

    Este libro me ha hecho convencer de que la historia y las ciencias naturales son, posiblemente, las únicas dos asignaturas en las que deberíamos hacer un énfasis importante en la educación de niños y jóvenes. Solo conociéndolas bien, me da la impresión, tiene uno los elementos de juicio adecuados para elegir a nuestros gobernantes o evaluar las decisiones que toman y que han afectado y afectaran a la humanidad, especialmente en los inciertos años por venir.

    En definitiva, para aquellos que somos curiosos, pero difícilmente nos "tragaríamos" una enciclopedia de historia o leeríamos sesudos ensayos de historiografía sobre períodos específicos, este delicioso libro de divulgación, es de lectura obligatoria.

  • Replicante · ヘクトール

    No recomiendo el libro. El libro es un muy breve y resumido paseo por la Historia y sus principales personajes; no se le puede pedir más en ese aspecto.
    Los problemas que encuentro son principalmente dos:
    1. El autor tiende a tomar cada hecho historico como simple y poca cosa, peca de maniqueismo. Si bien el propósito del libro no es profundizar en el complejo entramado que resulta la historia, tampoco debería tomarse como algo simple y sencillo, como un sólo factor claro y lineal que repercute inmediatamente hasta el próximo hecho histórico.
    2. El titulo y la sinopsis nos advierten el enfoque del libro, sin embargo, esto no justifica pasar del extremo "tradicional y conservador'' de ver la historia al extremo contrario: el subjetivismo y prejuicios del autor que inundan toda la obra, en lugar de tomar una postura crítica y objetiva del autor (como hace creer el título)

    Pareciera que con este libro se busca atraer a los escépticos para convertirlos a la ideología del autor. Además resulta molesto que cada párrafo tengamos una nota al pie de página (inclusive 5 o más notas por párrafo) para leer alguna ocurrencia que se ha currado el autor y sólo a el le causa gracia.

  • Tomás Endika

    Al igual que anteriormente en "Historia de España contada para escépticos" Juan Eslava Galán nos presenta un magnifico libro de divulgación histórica.
    Se estructura en pequeños capítulos en los que desgrana las distintas etapas, culturas y grandes acontecimientos de la civilización mundial. Todo ello regado con un toque de fina ironía que nos ameniza este viaje por nuestra historia.
    El único problema quizás sea el sistema de apéndices, que en muchas ocasiones hacen perder el ritmo de la lectura, y más si se lee en un e-reader, como ha sido mi caso.

  • Luis

    Un libro ideal para los que tienen interés por la historia pero, como yo, son de ciencias, y se pierden con fechas y nombres. En 450 páginas, Juan Eslava Galán resume, de manera amena, la historia de la civilización occidental. En su relato se aprecia gran independencia y claridad de idea, y se encuentran críticas a la religión, pero también al capitalismo, o al pensamiento políticamente correcto. Además, es muy valiente describiendo la situación de Europa, que ya se está enfrentando a la expansión musulmana.

  • Laura

    Lo que podría ser un libro bastante educativo, entretenido e interesante queda empañado porque de vez en cuando al señor Eslava Gañán le da por incluir comentarios bastante colonialistas y supremacistas y por babosear sobre los escasos personajes históricos femeninos que menciona. Entonces claro, algunas partes terminas leyéndolas con la nariz arrugada y cierta grima.

  • Joselu

    el libro estaría muy entretenido si no fuese por la enorme cantidad de notas a pie de página (unas 600, casi un 30% del libro) que lo hace incómodisimo de leer, al menos en versión Kindle.
    el resto, pues bien como libro de divulgación sin muchas pretensiones.

  • Iván Mejía

    Aun cuando el título de este libro es Historia del Mundo y someramente relata hechos sobresalientes de la evolución política y social de los pueblos asiáticos y africanos situados alrededor del Mediterráneo, realmente es una exposición rápida pero bien estructurada de lo que ha sido la evolución política de Europa y como los países situados al oeste de dicho continente y al norte del mar Mediterráneo, han explotado a los países africanos y asiáticos desde las etapas del imperio romano hasta nuestros días, cuando el autor plantea una lenta invasión musulmana de Europa, que en el último capítulo del libro define como el Ocaso de Occidente, debido a la alta tasa de natalidad de esos invasores, que lentamente va reemplazando la baja natalidad que hay entre los europeos.
    A pesar de que América es un ausente en este libro, no deja de ser un interesante resumen histórico escrito con un estilo desenfadado, irónico y cercano que no cansa al leerlo y sin profundizar en ningún tema, abunda en datos e información que muchas veces son contrarios a lo que tradicionalmente nos han enseñado; por ejemplo, como cuando habla de Jesucristo y del origen y organización del cristianismo.
    El libro está compuesto por capítulos cortos salpicados con anécdotas curiosas que además de didáctico lo hacen entretenido, mientras expone clara y concisamente las migraciones y acontecimientos sobresalientes que estructuraron el imperio romano y que en los últimos tiempos han influido en la política mundial.
    No obstante lo extenso, pues son alrededor de 500 páginas, dada la diversidad de situaciones y escenarios que expone, es para leerlo pausadamente y sin afanes.

  • Sergio Perea

    No decepciona. Todos los libros sobre historia de Juan Eslava Galán merecen la pena ser leídos. El autor huye del relato único, emplea un humor muy fino y convierte la densa historia del mundo en algo que engancha como si fuera un culebrón venezolano.

  • Pedro

    Es justo partir de una afirmación. Me gustan este tipo de libros de Eslava Galán. Son como los apuntes de clase en el instituto que repasas (o repasabas) de cuando en cuando para refrescar nociones o simplemente porque una determinada época histórica tenía algo de interesante. Igual que los apuntes de instituto la profundidad es escasa. Que nadie se lleve al engaño. Las historias para escépticos son una narración de hechos a veces simplista y cargados de cierta socarronería que a veces raya el humor más casposo. Sirve para repasar, refrescar e incluso pasar un rato divertido. Pero poco más.

    El problema viene cuando Eslava Galán abandona el papel de historiador, de narrador de hechos sucedidos y se cree algo más. Empieza con el conflicto israelí. Y es posible que razón no le falta. Pero se erige en defensor de una postura que resulta cuando menos simplista. Pero cuando pierde la noción por completo la perspectiva es en las últimas páginas del libro, en el micro ensayo que regala al lector sobre la globalización. Con una postura algo ambigua Eslava Galán se convierte en un cuñado. Y eso no me gusta.

  • José Manuel Peña

    ¿Se puede resumir la historia del universo en menos de quinientas páginas sin dejar nada demasiado relevante en el tintero? Si se pudiera, la obra de Eslava Galán sería la más cercano.

    Con tono desenfadado, conoceremos desde los primeros pasos de los homínidos hasta la globalización, pasando por Jesucristo y Napoleón, por mencionar un par de ejemplos.

    Sin duda su punto fuerte es la concisión, organizando la historia en capítulos de un par de páginas
    que devoré como palomitas. Además, las anécdotas que lo salpican ayudan a amenizar la narración y nos permitirán sentirnos los más guays de las cenas familiares.
    Algunos comentarios desacertados me sacaron de la narración, como los referentes a la inmigración o las, a mi gusto, excesivas críticas al islam (especialmente en los últimos capítulos).
    Pese al mal sabor de boca por ésto no cabe duda de que es un excelente resumen que todos deberíamos tener en mente a la hora de entender el desarrollo de la humanidad

    Un libro que conseguirá que te pique el gusanillo por la historia y que comprendas cómo hemos llegado hasta aquí.

  • Sonia Córdoba

    Pongamos en contexto esta lectura. No cambian los hechos aunque sí tal vez alguna impresión a la hora de afrontarlos (sobretodo respecto a lo que se nos enseñó en su momento)Se trata de un repaso a la historia que se afronta con una sonrisa al leerlo. Sin que nos acribillen con datos, fechas, circunloquios, etc... Una manera amena de refrescar nuestra memoria o ponernos sobre la pista de aquello en lo que luego queramos ahondar. Entretenido y didáctico, ¿se puede pedir más a un libro? Un ensayo cuyo tono le diferencia positivamente de lo que se estila en ese género.

  • Bronia Avendaño España

    Divertido y ameno resumen de la historia. No profundiza mucho en ningun tema, pero se aprende muchisimo leyendole. Cansa un poco cuando abandona el papel de historiador y se convierte a ratos en otro opinador de oficio mas.
    Se agradecen las notas a pie de pagina que, en mi edicion, es practicamente la mitad del libro, con las que aprendes y refrescas mucho.

  • Blair

    Todavía estoy tratando de averiguar qué tipo de escéptico está apuntando, ciertamente no los que tienen experiencia en antropología.
    Fue un buen oyente para mantener mi español.
    I am still trying to figure our which kind of skeptic this is targeting, certainly no the ones with a background in anthropology.
    It was a good listen for keeping my Spanish up.

  • Juan

    Buen libro que te da una perspectiva de la historia universal y te permite relacionar hechos y tener una visión de conjunto. El autor tiene una fina ironía que ayuda a ver los paralelismos que se han producido a lo largo de las distintas épocas

  • Gerard Carrasco soldevila

    El libro es muy ameno. Su estilo es fácil, humorístico y con un tono crítico hacia ciertos estamentos como la religión que me han parecido merecidos y justos. Le evolución del hombre y las sociedades humanas desde el inicio de los tiempos contada de una forma sintética y forzosamente superficial -de lo contrario estaríamos ante un libro de miles y miles de páginas- y que abre las puertas a un profundización sobre temas concretos de la historia. Todo iba a pedir de boca hasta que: ¡oh maldición! una de las numerosas notas a pié de página el Sr Eslava compara el nacionalismo catalán con los nacionalismos que abogan por la supremacía racial (nota 484) precisamente en el capítulo donde habla de los albores del Nazismo...para ello lo justifica con un libro escrito por Francisco Caja y los escritos de Valenti Almirall. No pongo en duda la existencia de esa tendencia Sr Eslava, pero que usted la proponga como si fuera la punta de lanza del movimiento reivindicativo Catalán dista, no mucho, sino muchísimo de ser próximo a la realidad. Dígame usted cuando se ha hablado de razas y supremacías raciales en la cataluña contemporanea cuando más bien ha sido víctima de la intolerancia primero del franquismo y la represión de postguerra y luego de un estado totalmente anclado en el autoritarismo. Un poco de seriedad por favor! su libro es una maravilla y he disfrutado mucho leyendolo, pero por desgracia ese toque tendencioso para justificar lo que no le gusta me ha parecido mezquino y totalmente injusto. Una pena, porque quería leer otros libros suyos pero se me han pasado las ganas la verdad.

  • Ad Libitum

    Leer novelas históricas hace que aumente mi curiosidad sobre querer aprender más y más sobre historia, datos, fechas, acontecimientos importantes y el porqué de las cosas. Siempre he creído que entender bien y conocer la historia nos puede hacer entender como y porqué hemos llegado donde estamos.

    Este libro es un repaso de cabeza a pies de la historia universal plagada de apreciaciones personales del autor y de sus reflexiones. Está claro que hay muchos hechos históricos importantes por los que pasa muy superficialmente pero es que sino es imposible meterlo todo en menos de 700 páginas. En no ser una novela como tal ha hecho que tardara más en acabarla y en que traspasara por un bloqueo lector, sin embargo, no lo quería dejar hasta terminar su última página.

    La verdad es que tiene un lenguaje muy ameno, fluido y con algún toque de humor. Lo único que no me ha gustado es la forma en que el autor describe a las mujeres de la historia, el lenguaje que usa para referirse a ellas me parece siempre grosero y siempre haciendo alusión al físico de las mismas y tampoco le da mucha importancia a ninguna mujer importante de la historia. Si no fuera por eso, este libro se merecería más puntuación por mi parte.

  • Santiago F. Moreno Solana

    Otra obra magnífica de Eslava Galán y ya van unas cuantas. No se lleva 5 estrellas porque no es una historia del mundo. A ver, es una historia del mundo con Europa como base con pinceladillas muy breves de Asia, África y América, pero creo que el título debía haber sido otro.

    Dicho esto, me considero afortunado por poder tener este tipo de lectura a mi disposición en castellano. Ya lo he dicho otras veces y lo repito: la historia puede ser muy aburrida si se cuenta de la manera equivocada. No es el caso. El autor es un señor muy, pero que muy inteligente y de culto no hay color. Luego podremos entrar en disquisiciones de si uno comparte su opinión o no, de si hay ramalazos (o comentarios) a veces cuasi-machistas, a veces excesivamente críticos con según que ideario político o determinada religión o grupo social, pero nada de eso, absolutamente nada, a pesar de las diferencias de opinión, es óbice para considerar ésta una lectura totalmente recomendable que dejará al lector menos tonto que cuando la comenzó o, quizás, algo más culto. No es por criticar, es por referir.
    Me la lean.

  • David

    El que aquí escribe estudió poca historia en su vida académica. Poco en EGB, menos en aquella Formación Profesional de los 90 y nada en la universidad. Por eso, ahora a los 40 y pico años uno tiene curiosidad y desea conocer el porqué de las cosas y lo más importante: que camino ha recorrido la humanidad hasta nuestros tiempos.

    Y este tipo de libros ayudan a entender en líneas generales el acontecimiento de la historia a lo largo de los siglos. Después uno ya profundizará más en unas épocas o en otras en función de sus intereses, pero el libro viene bien a modo de iniciación.

    Me gusta como escribe Juan, porque habla de historia pero siempre aportando su opinión personal. No es un libro académico, más bien es como si estuvieras hablando con algún erudito en la materia que te cuenta batallitas mientras tomáis unas cañas.

    Libro que aconsejo, al menos, empezar a leer. Si al cabo de unas páginas no te engancha lo podrás dejar sin mala consciencia. Por el contrario, si te ocurre como a mi, lo terminarás y habrás disfrutado de un buen libro.

  • Baul De

    Lee toda la reseña aquí:
    http://www.bauldelibros.es/resenas/hi...

    Historia del mundo para escépticos es la definición clara de libro de cabecera: una obra que logra acercar al lector medio una visión panorámica de nuestros orígenes y que merece ser leído cada pocos años para ir refrescándonos la memoria.

  • Delia

    Buen repaso -muy superficial- de la historia del mundo, pero que nos brinda una especie de timeline. No me.queda claro si los elementos que destaca son parecidos a la realidad actual o los destaca de tal forma que se parezcan. Dentro de todo puedo tender a estar de acuerdo con el planteamiento que hace.
    Definitivamente recomendable