Fortunata y JacintaVolumen I by Benito Pérez Galdós


Fortunata y JacintaVolumen I
Title : Fortunata y JacintaVolumen I
Author :
Rating :
ISBN : -
Language : Spanish; Castilian
Format Type : Paperback
Number of Pages : 720
Publication : First published January 1, 1887

Fortunata y Jacinta es la obra máxima de Benito Pérez Galdós, sin duda uno de los primeros novelistas de nuestras letras. Es ésta una novela rica y densa como pocas, una composición polifónica movida por mano maestra. La presente edición es fiel al texto de la primera, publicada en 1887, e incorpora las correcciones —muy significativas— que el mismo autor realizó sobre las pruebas de imprenta. La introducción presta especial atención a la imbricación entre los acontecimientos históricos de fondo y la peripecia personal de sus protagonistas.


Fortunata y JacintaVolumen I Reviews


  • Mónica Cordero Thomson

    El primer volumen de Fortunata y Jacinta es una obra maestra. Es una maravilla.
    Fácil de leer y de seguir, Galdós combina y entrelaza con comparaciones Historia y trama.
    Un Must.

  • Rafel

    Acabo de terminar el tocharro de Fortunata y Jacinta (más de 1100 páginas en mi edición) y, aparte de disfrutar como un jabato de la lectura como no lo hacía desde hace bastante tiempo, he llegado a estas conclusiones:

    - La serie de TVE es inmunda, aunque Ana Belén lo borda.
    - Los guionistas de tele5 se han inspirado en el personaje de Fortunata, sí o sí, para "crear" a su "princesa del pueblo". La vida imita al arte, al menos en los supuestos programas de "telerealidad", que contienen más guión que yo que sé.
    - Lo del monólogo interior ya se hacía en el siglo XIX. No sé por qué en todos los manuales de literatura se repite como "hallazgo" del siglo XX.
    - La huella que nos deja una serie, película o novela recae en gran parte en la calidad de sus personajes secundarios. ¿Os suena Twin Peaks?

  • Alberto

    Según la crítica especializada estamos ante la novela más importante escrita en castellano después del Quijote... y hasta donde yo he leído tengo que estar de acuerdo, me parece una obra monumental, un tesoro de la lengua española.
    La historia de un triángulo amoroso es la excusa para hacer un retrato minucioso de la sociedad española del siglo XIX desde la aristocracia, burguesía, el clero, las clases medias hasta el pueblo llano. Esta novela juega (y gana) en la liga de los grandes autores: Dickens, Tolstoi, Victor Hugo, Balzac etc. La obra se compone de cuatro tomos de unas trescientas páginas aproximadamente cada uno.
    Esta edición viene plagada de notas que enriquecen extraordinariamente su lectura, aunque en alguna ocasión se adelantan acontecimientos futuros, lo que vienen a ser los spoilers de toda la vida. Sobre todo dejar la introducción para el final.
    La serie de TV está muy bien porque contiene extractos literales de la novela (a ojo puede ser un 20-30% de todo el texto). Todos los actores están estupendos menos Juanito Santa Cruz que está para matarlo. De los diez episodios, los seis primeros abarcan los dos primeros tomos por lo que se deduce fácilmente que le han faltado dos episodios para haber redondeado todas las tramas, una lástima.

    Dicha timidez era un fenómeno puramente nervioso, y en ella tenían no poca parte también sus rutinarios hábitos de subordinación y apocamiento. Mientras no hubo en su alma una fuerza poderosa, aquellos hábitos y la diátesis nerviosa formaron la costra o apariencia de su carácter; pero surgió dentro la energía, que estuvo luchando durante algún tiempo por mostrarse, rompiendo la corteza. La timidez o falsa humanidad endurecía esta, y como la energía interior no encontraba un auxilio en la palabra, porque la sumisión consuetudinaria y la cortedad no le habían permitido educarla para discutir, pasaba tiempo sin que la costra se rompiera

  • Alberto Jiménez

    Reseña en el Volumen 2.

  • Katie Stafford

    Ok, so now I only read Spanish novels for my qualifying exam so I am not much good as a goodreads pal. I have to say that I think that this book is amazing, and if you are looking for a good 19th century LONG novel from the hispanic world, this is for you.

  • Nuska

    "Por lo bien que decía las cosas y la gracia de sus juicios, aparentaba saber más de lo que sabía, y en su boca las paradojas eran más bonitas que las verdades".

    "Juanito acabó por declararse a sí mismo que más sabe el que vive sin querer saber que el que quiere saber sin vivir, o sea, aprendiendo en los libros y en las aulas. Vivir es relacionarse, gozar y padecer, desear, aborrecer y amar. La lectura es vida artificial y prestada, el usufructo, mediante una función cerebral, de las ideas y sensaciones ajenas, la adquisición de los tesoros de la verdad humana por compra o por estafa, no por el trabajo".

    "Estupiñá tenía un vicio hereditario y crónico, contra el cual eran impotentes todas las demás energías de su alma; vicio más avasallador y terrible cuanto más inofensivo parecía. No era la bebida, no era el amor, ni el juego, ni el lujo; era la conversación".

    "Poco a poco iban llegando los amigos, aquellos hermanos de su alma, que en la soledad en que Plácido estaba le parecían algo como la paloma del arca, pues le traían en el pico algo más que un ramo de oliva: le traían la palabra, el sabrosísimo fruto y la flor de la vida, el alcohol del alma, con que apacentaba su vicio...".

    "Hay dos mundos: el que se ve y el que no se ve. La sociedad no se gobierna con las ideas puras".

    "Y nada más... ¡Qué desvarío! Por grande que sea un absurdo, siempre tiene cabida en el inconmensurable hueco de la mente humana".

    "Siempre que arrojaba un hueso parecía que lanzaba a la inmensidad del pensar general una idea suya, calentita, como se arroja la chispa al montón de paja para que arda".

    "¡Pobre razón aplastada por la soberbia! ¿Dónde está la justicia? ¿Dónde está la vindicta del débil? En ninguna parte".

  • Roy Lotz

    The review will wait until I finish Volume 2. But so far it's very enjoyable—and dramatic.

  • Gabriela

    ¡A devorar el segundo tomo! Y es que no se me ha hecho ni largo...

  • Sylvia

    Excelente lectura y tanto que me tardé en empezarla!!!
    Sí acaso hay quien piense que por ser un clásico estará aburrido, o no estará acorde a la época en que vivimos, quiero decirles que están equivocados.
    La narración que nos brinda Pérez Galdós es maravillosa, así mismo como la creación de todos y cada uno de sus personajes, por algo fue su obra maestra.
    Es interesante leer sobre la sociedad de aquellos años, y darse cuenta que a pesar de todo el tiempo que ha pasado desde que fue escrita, hay cosas que siguen sucediendo.
    Definitivamente, un libro que todo mundo debe leer.

  • Isabel G L

    Para mí, la mejor novela de Galdós, que es casi como decir la mejor del mundo.

  • Javier Martinez

    Por algo es un clásico de la literatura española! Compré el libro hace mucho años pero al final me decidí a leerlo hace unos meses.

    La narración es fantástica y la descripción de los personajes también es excelente. No creo que ayude el escribir un resumen porque hay miles en internet. Sólo decir que recomiendo a todo el mundo que se lea este libro!

  • Floripiquita

    Maravillosa obra de imprescindible lectura.

  • Mariajo Martínez Parrilla

    Hoy os comparto mis impresiones después de dos meses leyendo la que se considera novela española más ambiciosa del siglo XIX. “Fortunata y Jacinta”, a cuyo autor, Benito Pérez Galdós, ha sido comparado con los grandes: Balzac, Dickens, Tolstói o Víctor Hugo.

    Ha sido mi tercer acercamiento a la obra de Galdós, después de algunos “Episodios Nacionales” y “Miau” , la cual leí en el instituto con mucha más prisa y menos atención que ésta.

    En esta novela se desarrolla la historia de 3 personajes principales y su triángulo amoroso, aunque en realidad es una historia de historias, porque Galdós no se queda en eso. Si no, no sería Galdós, claro.

    Entiendo que se considere un novelón, ya que es un libro completísimo, redondo, bien estructurado, con una profundidad en los personajes principales y secundarios, y con esa descripción del contexto político, social y cultural de España al fondo, que nos supone un aprendizaje continuo de nuestra historia.

    Me ha llamado la atención la capacidad de enfrentar dos mundos, los ricos y los pobres, los currantes y los que viven de las rentas, los lenguajes cultos frente a la manera de hablar de las clases bajas. Lo hace con gran sensibilidad y realismo, con una crítica sutil, pero maravillosamente expresada.

    Muy rico en descripciones y detalles. Esta es la parte en la que a veces la lectura me ha venido un poco grande, ya que, hay capítulos que realmente no aportan nada a la trama, aunque sí a la novela.
    Fortunata y Jacinta no sería lo mismo si le faltara alguna de sus páginas.
    Insisto en el tema del lenguaje utilizado. Sencillo, fiel al costumbrismo.

    Sobre los personajes, me ha gustado como Galdós juega a darles el peso a diferentes personajes durante la trama, elevando los secundarios a protagonistas. Todos son personajes complejos a los que puedes llegar a entender (compartas o no sus opiniones o manera de vivir)
    En mi opinión me he quedado con ganas de saber más de los pensamientos de algunos de los personajes.

    A ver si sacan la segunda parte y salgo de dudas.

    También leyendo aprendes sobre la situación de la mujer en la sociedad española de finales del siglo XIX, en los diferentes estatus sociales.

    En conclusión para mí ha sido una lectura muy intensa y enriquecedora. Lectura organizada por María de @alsondeunlibro, quin con sus reflexiones me ha hecho ver aspectos de la lectura a los que no podría haber llegado yo sola.
    De hecho, creo que yo sola no me hubiera embarcado en esta lectura y confieso que algunas metas me han venido grandes, por la atención que y compromiso que este libro necesita.
    Si os animáis a leerlo, buscad el momento. Vale la pena!

  • Noells

    Magnífica historia con complejos e intrigantes personajes femeninos. Fortunata posee una gran personalidad y oculta excelentes metáforas relacionadas con el pueblo. De hecho, ella es el principal motivo por el que recomiendo este libro a todos. Esta obra trata múltiples temas de la realidad española de la época a través de una prosa precisa y realista. Sin embargo, dicha escritura es lo que me impide otorgarle la quinta estrella a esta historia, pues Galdós impregna sus páginas de una vago perfume satírico que resulta desagradable.

  • Olivia Vicente

    La novela refleja la vida de Madrid de tal forma que no solo es un espejo de la sociedad del siglo XIX sino también un aliciente para recorrer las calles de la ciudad.
    Lo que más me ha gustado son los personajes femeninos, tanto Jacinta como Fortunata, dos mujeres, a su modo, luchadoras, que deben lidiar con su papel de esposa y amante para poder satisfacer sus sueños e intereses.
    La recomiendo 100% además porque mantiene estrechas relaciones con otras obras maestras como son «La Regenta» de Clarín y «Madama Bovary» de Flaubert.

  • Nubia Angélica

    A lo mejor no era el momento o el lugar pero este libro se me hizo larguísimo y con un fondo de telenovela venezolana de los años 90. Muchas muchas vueltas para llegar a un final medianamente predecible y solo le doy tres estrellas por la forma en la que está narrado, por describirnos a madrid de la época y por ciertos personajes secundarios que le gustaron. Ni los principales principales ni la historia en si fue de mi agrado

  • Montse

    Descubrir a Perez Galdós a estas alturas no es algo para estar orgullosa, pero he disfrutado muchísimo, con su certera mirada social, su cínico humor y su rico vocabulario: hacía mucho tiempo que no tenía que tirar de diccionario en castellano.

  • Matias Lista

    Primera parte de una obra maestra. Lamento no poder escribirle una carta a Don Benito para hacerle llegar mi admiración a tan perfecto observador y psicólogo.

  • Virginia

    Buenísima. Galdós en estado puro.

  • Beatriz Vega

    Valoración: 4,5/5



    Me está gustando mucho la historia aunque en algunos momentos la lectura se hace algo densa y de ritmo muy pausado.

  • Adriana Cat

    Una telenovela no podría ser mejor... Quiero saber que pasa... Continuaré con la segunda parte... :D

  • Jesus

    Hay que darse tiempo para leer libros escritos en aquella época (1887)... No tiene desde luego el ritmo al que estamos acostumbrados con las noveles modernas y pudiera ser a los ojos de hoy, sumamente lento en varios momentos... Un largo, largo libro (I y II)... Pero con paciencia (a veces bastante) y sobre todo, con el cariño por las letras, se va disfrutando... Opté por leerlo en tableta por la facilidad de acceder al diccionario electrónico pues hay un buen de palabras y expresiones que ya están en desuso... Pero bueno, aunque la trama no sorprende, está escrito con tal cuidado que está plagado de párrafos que no quieres olvidar. Párrafos que los relees y te parecen perfectos con ese estilo de antaño de poder decir cosas tan profundas con tan pocas palabras... Así que por mi parte, feliz de haberme dado la oportunidad de leer este libro.

    Un par de botones como muestra del manejo que hace Benito Pérez Galdós del lenguaje.

    Aquí delineando un personaje: "Era Nicanora una infeliz mujer, de más bondad que entendimiento, probada en las luchas de la vida, que había sido para ella una batalla sin victorias, ni respiro alguno."

    Acá describiendo una escena: "La aflicción de Maxi exigía la mentira, y su mujer tuvo que decírsela... mentiras de esas que inspiran viva compasión al que las dice y consuelan poco al que las oye. Echábalas de sí como enfermera que administra la inútil medicina al agonizante." (less)

  • Richard Rimachi

    Cuento los dos tomos como un solo libro xd. Tiene sus altas y bajas, pero en general se nota el gran proyecto de Pérez en escribir una historia que examinara y pusiera a prueba la conducta humana, combinando aspectos del Costumbrismo, el Romanticismo y Realismo. La historia desarrolla la pasión de Fortunata hacia Juan Santa Cruz, quien está casado con Jacinta. Sociedades distintas, felizmente la historia no se queda en una simple oposición entre ricos y pobres, sino que aborda los mundos de cada uno con sus problemas y vivencias en una gama variada de personajes (hasta hay no-católicos). Totalmente recomendable si te quieres encariñar (y odiar) a sujetos, más allá del rumbo que tome la historia de la novela.
    Pdt: varios momentos cómicos sin serlo explícitamente.

  • Carlos Antonio

    Quizás uno de los clásicos que más me haya sorprendido. Lo esperaba lento y tedioso, sin embargo es muy fluido y ameno (salvo los primeros capítulos).
    Galdós tiene más que ganada su reputación con esta novela tan bien planteada y desarrollada, donde se sigue una historia desde diferentes perspectivas y profundizando mucho en los personajes, que además están maravillosamente caracterizados. La trama es muy interesante y ofrece todo lo necesario para pasar un buen rato leyendo y sumegiendonos en la historia de Jacinta y de Fortunata, en la España del siglo XIX.

  • Flecha Literaria

    Un clásico que me ha sorprendido por la modernidad de las ideas del autor, la gran cantidad de crítica social y sobre todo porque está maravillosamente escrito. Quiero destacar especialmente la historia de Maximiliano, y lo bien retratada que está la evolución del personaje. Es una novela realmente impresionante.

  • Angel Serrano

    Las dos protagonistas de la novela muestran las diferencias de clase y el papel de las mujeres en la España del final de siglo XIX. Los matrimonios, las infidelidades, la pasión y los engaños estarán a la orden del día, donde Fortunata, de origen modesto, llevará la peor parte.

  • Catherine

    This is surprisingly great. I just don't have the stamina it merits!