Doña Perfecta by Benito Pérez Galdós


Doña Perfecta
Title : Doña Perfecta
Author :
Rating :
ISBN : 9871136137
ISBN-10 : 9789871136131
Language : Spanish; Castilian
Format Type : Paperback
Number of Pages : 184
Publication : First published January 1, 1876

"Doña Perfecta" (1876) no es sólo la novela de Benito Pérez Galdós (1843-1920) que suscitó más encendidas polémicas, sino también una obra sumamente representativa de su primera etapa creadora.

Pepe Rey, joven ingeniero, llega a la ciudad episcopal de Orbajosa con la intención de casarse con Rosarito, prima suya e hija de doña Perfecta, puntal de la sociedad orbajonense.

Mezclado con el enredo sentimental, el conflicto entre la mentalidad progresista y europeizante del joven y la actitud inmovilista de una sociedad apegada a creencias y formas de existencia tradicionales es la urdimbre en torno a la cual se teje la novela.


Doña Perfecta Reviews


  • Jim Fonseca

    In the introduction we are told of the novel’s historical setting. When we think of Spain’s most recent Civil War (1936-1939) we forget that before then Spain had almost always been in a state of Civil War, except for a lull from 1876 or so to the 1930’s. The fighting was always over the same issue: a war to the death between those who wanted to liberalize and modernize Spanish thought and customs and bring Spain into the modern world, opposed by those traditional conservatives who saw any such change as an attack on the Catholic religion and its entrenched hierarchy.

    Thus our story. We are back in the day when it was acceptable to marry your first cousin. Dona is a wealthy widow with a daughter of marriageable age. She who lives in a small rural town where she is admired and respected by everyone of all political stripes – Perfecta. Her brother in the big, dangerous, liberal city - Madrid (“infested by atheists and Protestants”) - proposes to send his son out with the possibility of exploring marriage to Dona’s daughter.

    description

    While the visiting male cousin claims to believe in God, it’s clear he has no use for the trappings of traditional faith. Dona has the local priest over to her home every evening – so let the fun discussions of religion vs. science begin. “Science destroys the wonder of the arts as well as the faith of the soul. Science says that everything is a lie…” The young engineer believes in turn that “Here the most antiquated ideas concerning society, religion, the State, and property are generally accepted. The religious fanaticism which impels them to use force against the Government in the defense of faith which no one has attacked and which they themselves don’t actually possess, revives feudal feelings in their souls…”

    The son is an engineer, a scientist and a man of the world. The two young people fall in love immediately. But, as his modern beliefs become clear, Dona can’t turn against her own nephew and simply throw him out, so she starts a surreptitious war against him threatening his land with law suits and undercutting his engineering jobs. “Disputes multiply in proportion to the supply of lawyers.” Her daughter’s mental health is fragile, always having been subject to ‘manias,’ so we get a hint as to how this love affair is going to get resolved. But it turns out there is plenty of tragedy to go around.

    description

    The author: Many in Spain think of Galdos as their great 19th century writer; his life (1843-1920) partially overlaps Dickens, Tolstoy and Balzac. (Cervantes of Don Quixote fame, 1547-1616, goes way back to Shakespeare’s time.)

    Those with an interest in history may be fascinated to note, as I was, that the modern idea of focusing history on common people rather than the doings of “Great Men” was a Galdos idea way back then. He wrote 50 (count ‘em) historical novels about different regions of Spain focused on telling the country’s history through the lives of common people. However, Dona Perfecta is not one of that series.

    I enjoyed the story. The writing is a bit old fashioned and the story slow at times, but it kept my interest. I gave it a 4 rounded up from 3.5.

    Painting of the first Carlist War, as series of Civil Wars from 1833 – 1876. From spanishwars.net
    Portrait of Benito Pérez Galdós, by Joaquín Sorolla, 1894, from wikipedia

  • Ahmad Sharabiani

    Doña Perfecta, Benito Pérez Galdós

    Doña Perfecta (1876) is a 19th-century realist novel by Benito Pérez Galdós from what is called the first of Galdós's three epochs in his novels of social analysis.

    The action occurs in 19th century Spain, when a young liberal named Don José (Pepe) Rey, arrives in a cathedral city named Orbajosa, with the intention of marrying his cousin Rosario. This was a marriage of convenience arranged between Pepe's father Juan and Juan's sister, Perfecta.

    Upon getting to know each other, Pepe and Rosario declare their eternal love, but in steps Don Inocencio, the cathedral canon, who meddles and obstructs the marriage as well as the good intentions of Doña Perfecta and her brother Don Juan.

    Over the course of time, several events lead up to a confrontation between Pepe Rey and his aunt Perfecta, which is caused by her refusal to allow Pepe and Rosario to marry, because Pepe is a non-believer. ...

    تاریخ نخستین خوانش: روز بیست و پنجم ماه می سال 2003میلادی

    عنوان: پارساترین بانوی شهر؛ نویسنده: بنیتو پرث گالدوس؛ مترجم کاوه میرعباسی؛ تهران، طرح نو، 1380؛ در 290ص؛ شابک 9647134533؛ کتابنامه دارد؛ موضوع: ادبیات و نقد ادبی؛ داستانهای نویسندگان اسپانیایی سده 20م

    پارساترین بانوی شهر، نخستین شاهکار «بنیتو پرت گالدوس»؛ رمان نویس بزرگوار اسپانیایی ست، که همگان ایشانرا، پس از «سروانتس»، برجسته ترین چهره ی ادبی، به شمار میآورند؛

    درونمایه ی رمان، نبرد میان «سنت»، و «تجدد» است؛ جایگاه رخداد، و پرسوناژهای داستان، ناباورانه هستند، اما، به شکلی موشکافانه، درام دردآلود اسپانیای سده نوزدهم مبلادی را، درخشانتر میسازند؛ «خوسه ری»، مهندسی جوان، برای درخواست ارثیه ی مادری خویش، و دیدار با عمه «دونیا پرفکتا»، به شهر زادگاه خویش، سفر میکند؛ از همان نخستین آن، مهندس جوان و شهر، رخ در روی یکدیگر میایستند؛ کشمکشی بی امان آغاز میشود، که هر دم ناپایدارتر میگردد

    خوانشگر شاهد ستیزی آشتی ناپذیر هست، بین کسانیکه هر تلاش و هرگونه آزاد اندیشی را، دشمنی آشکار، با مذهب کاتولیک میپندارند؛ «خوسه ری»، حرمت شکنیهای خویش، و آتش خشم و بیزاری از اهالی شهر را، مدام تیزتر میکند؛ نقطه ی اوج داستان، هنگامیست که «خوسه»، و دختر عمه اش، دلباخته ی هم میشوند، و میخواهند پنهانی باهم بگریزند؛ شخصیت آشنای رمان «دونیا پرفکت»، که همگان او را «پارساترین بانوی شهر»، میپندارند، تبلور «سنت»هاست؛ او هماره خود را بر حق میپندارد، و هنگامی که باورهای دینی او، مورد تردید باشند، بیرحمیش مرزی نمیشناسد، و از هیچ گناه و جنایتی، پروا ندارد؛ در نتیجه ی این کور اندیشی، نبودن رواداری، و بردباری دوسویه، تراژدی هولناکی رخ میدهد، که همه ی پرسوناژها را، در کام خویش فرو میبرد و...؛

    تاریخ بهنگام رسانی 21/04/1399هجری خورشیدی؛ ا. شربیانی

  • Mrs.Martos

    Excelente crítica a la España profunda en la que nunca pasa nada, a través de Doña Perfecta, el símbolo de la intolerancia religiosa y civil, de absolutismo y de inflexibilidad que es causa de la infelicidad de las buenas personas que viven a su alrededor.

  • César Lasso

    RESENHA EM PORTUGUÊS SEGUIDA DE RESEÑA EN ESPAÑOL

    Falar em Benito Pérez Galdós é como falar em Eça de Queirós. É falar em glórias nacionais; no primeiro dos casos, num romancista espanhol da segunda metade do s. XIX e, no segundo, dum grande português da mesma altura. Glórias literárias nacionais por aqueles tempos, na minha humilde opinião, os dois países ibéricos tiveram cada um duas: o realista Eça de Queirós, o inclassificável Camilo Castelo Branco, e os realistas Galdós e Clarín.

    Quando Galdós escreveu este romance, em 1876, dos autores portugueses e espanhóis que mencionei, apenas um, Camilo Castelo Branco, estava plenamente consagrado como escritor famoso, mas Eça de Queirós e Galdós começavam a juntar os seus primeiros sucessos. Eça já tinha publicado en folhetins O Crime do Padre Amaro, em que critica gravemente a Igreja católica numa cidade da província, mas ainda não estava conforme com o seu trabalho, que veria a edição definitiva em 1879. No ano seguinte ao primeiro aparecimento de O Crime do Padre Amaro, Galdós publicou o romance que agora resenho, em que a crítica à religiosidade tradicional e formulista, carente de verdadeira fé, desempenha um papel fulcral. Pelos vistos, este romance galdosiano foi um verdadeiro escândalo na altura e um dos mais reeditados no século XIX.

    O enredo gira em torno à presença de um jovem culto vindo de Madrid numa cidadezeca da província que o autor chama Orbajosa. Pepe Rey, encorajado pelo seu pai para casar com a prima (filha da irmã do pai), obtém um trabalho do Governo para explorar as possibilidades da região, sendo ele engenheiro. Os dois primos, que não se conheciam previamente, gostam de imediato um do outro. Mas Dona Perfecta, a tia, apoiada num clérigo da catedral, desaprovará completamente os ares de modernidade do sobrinho e lá começam as dificuldades.

    Como pano de fundo, a hostilidade das forças tradicionais da província ao governo central. Quando Galdós escreveu este romance, ainda decorria uma guerra civil em Espanha, a Terceira Guerra Carlista, que enfrentava o governo legítimo com os descendentes do príncipe Carlos, apoiantes do absolutismo e da religião, até ao ponto de exigirem o restabelecimento da Inquisição. O trágico amor entre Pepe Rey e a sua prima simboliza, portanto, o drama de uma Espanha dividida em duas facções irreconciliáveis. E é este último dado o que há de relevante no romance. A frustrada paixão dos dois jovens apresenta-se de forma bastante simples e unidimensional. O que verdadeiramente interessa são as movimentações da sociedade provinciana contra a modernidade do protagonista masculino.

    EN ESPAÑOL

    Esta es la segunda novela que leo del maestro Benito Pérez Galdós en apenas tres meses. Obviamente, lleva el sello del genio, aunque me ha gustado un poquito menos que su Misericordia.

    Si esta última se sitúa en el Madrid del final del siglo XIX, Doña Perfecta se desarrolla en una imaginaria ciudad (poblachón, la llama Galdós en un par de ocasiones), anclada en su tradición y reacia al progreso.

    La trama resulta del conflicto que surge entre el protagonista, Pepe Rey, que acude al pueblo con la intención de casarse con su prima, a quien no conocía, y la “caciquesa” de Orbajosa, su tía, y cuyo nombre da título a la novela. El flechazo entre Pepe Rey y Rosarito surge sin complicaciones a ese nivel, pero el señorito de la capital se va a encontrar con el rechazo de Perfecta, madre de Rosarito. En un mundo tan apegado al inmovilismo, la modernidad de Pepe provoca más que desagrado: rápidamente se propagan rumores de su “perversidad” y su “ateísmo”.

    Por momentos, me he acordado de mi propia experiencia cuando, en 1991, terminé una relación amorosa y en lugar de permanecer en Barcelona o de regresar a Madrid, me quedé a medio camino en un pueblo castellano. Rápidamente corrieron rumores raros como que yo era homosexual, amparados en el hecho de que por las noches salía solo (¿y con quién demonios iba yo a salir, si en el pueblo no conocía a nadie?). Salía a matar mi desamor en alcohol, y salía solo por el simple hecho de no tener amigos. Sentí cómo se confabulaban contra mí las “fuerzas vivas” del pueblo.

    Y son las “fuerzas vivas” de Orbajosa las que se confabulan contra Pepe Rey. Pero no entraré en muchos detalles para no aguarles a ustedes el placer de la lectura.

    Doña Perfecta fue escrita y publicada en 1876. En ese momento, en el lado portugués de la frontera ibérica, Eça de Queirós ya tenía algún reconocimiento, aunque no había llegado a la cima de la fama que ganó a partir de su “Primo Basílio” (1878). Una breve reseña de una lectora de Goodreads le atribuye a Galdós carácter “visionario” por haber “profetizado” la Guerra Civil española (los entrecomillados son míos: la reseñadora lo comenta con otras palabras). Me he informado un poco y los movimientos militares y de guerrilleros que constituyen el fondo de la novela, en realidad, reflejan una guerra civil menos conocida: España, en 1876, todavía vivía la Tercera Guerra Carlista. Una guerra que, por lo poco que yo sé, oponía también tradición retrógrada frente a modernidad.

    He tratado de averiguar a qué lugar podría corresponder la literaria Orbajosa. Según el humor juguetón de Galdós, “Orbajosa” derivaría de Urbs Augusta, pero el propio autor declara que “eruditos más recientes” alegaban que podría derivar de Urb Ajosa, por ser la capital del ajo. Ahora bien, de los “poblachones” castellanos afectados por l a Tercera Guerra Carlista, Cuenca fue una zona de conflicto. Y en el suroeste de su provincia hay un pueblo llamado Las Pedroñeras que es conocido como la “Capital del Ajo”. A medio camino andará la cuestión, porque esa Orbajosa es una modesta sede episcopal y, si Cuenca capital lo es, Las Pedroñeras pertenece a otro partido judicial.

    Me despido de esta reseña con algunas citas representativas. En la primera, veremos que en Galdós alienta el magistral dominio de la prosa que me recuerda al Clarín de La Regenta (ciertamente, Clarín debió de emular a Galdós, ocho años después). Y de las otras tres más breves, diré que me parecen resumir el leitmotiv de Doña Perfecta.

    Orbajosa dormía. Los mustios farolillos del público alumbrado despedían en encrucijadas y callejones su postrer fulgor, como cansados ojos que no pueden vencer el sueño. A su débil luz se escurrían envueltos en sus capas los vagabundos, los rondadores, los jugadores. Sólo el graznar del borracho o el canto del enamorado turbaban la callada paz de la ciudad histórica. De pronto el Ave María Purísima de vinoso sereno sonaba como un quejido enfermizo del durmiente poblachón.

    Aquí no estamos en Madrid, señores, aquí no estamos en ese centro de corrupción, de escándalo…
    (El penitenciario de la catedral)

    Gracias a mí, se verá que Orbajosa es ilustre cuna del genio español.
    (Don Cayetano)

    —Vamos, hombre, sosiégate —dijo doña Perfecta con bondad—. Te has sofocado como aquellos oradores republicanos que venían a predicar aquí la religión libre, el amor libre y no sé cuántas cosas libres… Que te traigan un vaso de agua.

  • Axl Oswaldo

    Reto Goodreads completado

    “Señor, Dios mío, ¿por qué antes no sabía mentir y ahora sé? ¿Por qué antes no sabía disimular y ahora disimulo? ¿Soy una mujer infame...? ¿Esto que siento y que a mí me pasa, es la caída de las que no vuelven a levantarse? ¿He dejado de ser buena y honrada...? Yo no me conozco. ¿Soy yo misma, o es la otra que está en este sitio...?“

    Sin duda, Benito Pérez Galdós ha sido uno de mis grandes aciertos del año, ya que Doña Perfecta es la segunda novela que leo de él y me ha dejado más que impresionado y satisfecho.

    La historia parte con la llegada de Pepe Rey, sobrino de doña Perfecta y primo de Rosario, y a quienes viene a visitar tras llegar a la pequeña ciudad de Orbajosa. Aquí —tras introducirnos a un buen variado grupo de personajes—, se desarrollarán una serie de conflictos, malentendidos e intercambio de opiniones que no llegarán, en la mayoría de los casos, a nada bueno.

    Con este novela me pasó algo curioso y es que yo pensaba, erróneamente y sin haber leído la sinopsis, que sería una historia de amor o que alguna historia de amor tomaría protagonismo en la historia. La cosa es que si bien hay una historia como tal, no considero que sea de cerca lo más importante dentro de la obra, sino más bien el contexto social, religioso y político que se observa de fondo, lo cual sin duda fue lo que más disfruté mientras leía. En pocas palabras, vine buscando cobre y encontré oro. :)

    No puedo evitar destacar que mi parte favorita fue ese intercambio tendido de ideas entre lo que significaba la religión y la ciencia en la sociedad de aquella época, ese choque entre ambas perspectivas, puestas en dos personajes bien desarrollados como lo son Pepe Rey y el cura Inocencio.

    La ambientación de la novela es otro punto a destacar, el contexto social e histórico que ciertamente debió influir a Galdós para esta novela; y aquí, yo habría hecho un cambio en el título del libro: en vez de Doña Perfecta yo lo habría titulado Orbajosa, el cual es el nombre de la ciudad ficticia en donde se desarrollan todos los eventos que se desencadenan con la llegada de Pepe al lugar. Quizá al principio no haga tanto sentido, pero al final uno se da cuenta de que la ciudad es un personaje más dentro de la historia, y quizá el más importante, cabe decirlo.

    Con respecto al final, me ha gustado mucho; el formato epistolar para un final como el que tiene esta novela fue un gran acierto del autor de igual forma, aunque claro, me sigo quedando con la historia y sobre todo con el final de Marianela, el cual sigo sin poder superar.

    En fin, una gran recomendación de uno de los grandes autores españoles. Pienso que no hace falta añadir nada más.

  • Rubi

    Desde la primera página, Galdós nos cuenta el desenlace que tendrá la historia. Sólo un genio puede hacer esto sin aburrir al lector y sin quitarle la magia al libro. Y Galdós era un genio.

    Siempre digo lo mismo en mis reseñas sobre sus libros: adoro su forma de escribir, tan culta y refinada; sus críticas a la sociedad española de la época, los "guiños" al lector, su inteligencia reflejada párrafo tras párrafo, su sentido del humor... Es curioso cómo consigue hacerme reír.

    Me maravillan los nombres tan acertados que les da a los personajes: Perfecta, Inocencio, Remedios, las "troyas" ...
    ¿Y qué decir de Villahorrenda y los nombres de los parajes que recorre Pepe Rey en su camino a Orbajosa? Todo unido a su gran capacidad descriptiva.



    En definitiva, otra de las joyitas de la literatura española. 100% recomendable.

    " El corazón es una esponja, el cerebro una gusanera."

    "- Y todo el día estaba cantando.
    - Declinando, mujer. Eso es: se ponía de este modo Nominavito rosa, Genivito, Davito, Acusavito"
    Jajajaj, qué buena es esta escena con Pepe y las Troyas. Me hicieron reír mucho.

    "Por ese ingeniero de tres mil o cuatro mil docenas de demonios." Bah, sin exagerar ni nada eh? xD

    "Que la ira puede llamarse la peor de las pasiones, porque transformando de improviso nuestro carácter, engendra todas las demás pasiones y a todas les presta su infernal llamarada.

  • Luis

    Habiéndose formado en la capital y en las corrientes más ilustradas, el joven Pepe Rey llega a la rural Orbajosa con el objetivo de conocer a Rosario, la prima con la que está prometido debido a un pacto con su padre y Doña Perfecta, la madre de la joven. Pero nada más poner un pie en el pueblo, Pepe deja en evidencia que su carácter científico e ilustrado no sólo no encaja sino que va en contra del reaccionario y ultracatólico carácter de los habitantes de Orbajosa, encarnados principalmente por Doña Perfecta y el sacerdote Don Inocencio. Poniéndose el pueblo en su contra sin ni siquiera haberle escuchado, Pepe sólo encuentra deseo de seguir allí por el amor recíproco que siente hacia Rosario...

    Aconsejo esta edición, ya que los comentarios sobre la obra me han permitido tener una comprensión más profunda del verdadero tema de la novela -la hipocresía- y cómo se refleja en cada uno de los personajes y sus acciones. Efectivamente, la hipocresía y la intolerancia giran alrededor de un hombre de capital que no comulga con las ideas de los orbajenses, y cómo Pepe va en contra de un plan prediseñado por Doña Perfecta y su círculo en cuanto al destino de su hija Rosario. El amor intenta conservarse entre los jóvenes Pepe y Rosario pero va palideciendo, envenenado por los malos vicios que abundan en Orbajosa. Espectacular personaje el de Doña Perfecta, quien siendo una perfecta antagonista supera en mucho por su profundidas al menguante protagonista; y gran telón de fondo el de una invasión militar que simula cómo las facciones del pueblo adquieren un carácter nacional. Cada detalle en la novela está perfectamente diseñado para encajar en el todo, y los verdaderos motivos sólo se revelan en la parte final de la tragedia.

    Siempre encuentra uno motivos para elogiar a Galdós, incluso en una de sus primeras novelas como es esta. Qué miedo da Doña Perfecta.

  • Anthems


    Nunca había leído a Galdós. Error tremendo.

    Pocos autores más sagaces e irónicos he leído. Una maravilla, pega hachazos a diestro y siniestro; no pocos enemigos debería tener con esa propensión a la denuncia social. La capacidad de retrato de una época y de una sociedad que desprende la novela "Doña Perfecta" es tremenda. Refleja la endémica y crónica "tragedia española": la eterna pugna, exacerbada en el siglo XIX, entre esa España ilustrada y moderna que intenta imponerse (respirar, en realidad), sin demasiado éxito, a esa otra España, la del trono y la cruz, la fanática e intransigente, que tanto progreso frustró como esperanzas cercenó.

    Soberbia, también, la impugnación de esa España podrida hasta el tuétano por la religión hipócrita, infestada de moralismo conservador; aquélla cuya maldición nacional son la envidia y el odio. Espectacular Galdós, también, en la construcción de personajes, que además de su personalidad, son alegorías y símbolos sociológicos e ideológicos del carácter pendenciero español.

    No la puntúo con más de 3 estrellas porque en general la historia no me ha maravillado en exceso, y lo cierto es que, de haber tenido más extensión, me hubiese acabado cansando. No obstante es un ejercicio excelso, en mi ignorante opinión, de novela costumbrista que alcanza las 3,5 estrellas sin problemas.

  • Rita

    Siempre es un gusto leer a Galdós. Doña perfecta es una novela sencilla pero llena de ironía que te arranca más de una carcajada. Lo que comienza casi como un culebrón acaba con una magistral definición de lo que fue la sociedad española en esa época.
    Vale la pena leerlo por su breve pero sorprendente último capítulo. El 33.

  • Laura

    Es la primera vez que leo a Galdós y mis expectativas estaban altas. Siempre me han dicho que escribe de maravilla y que me iba a encantar y es verdad que escribe de una forma hermosa.
    Me parece crucial conocer el contexto histórico y social de esta novela para entenderla bien (siempre que se lee un libro de una época distinta es importante informarse de esto, pero especialmente en esta novela para no perderse los detalles).
    La palabra que utilizaría para definir a la mayoría de los personajes de esta obra es hipocresía y falsedad. Por eso, aunque el final se considere trágico y triste yo creo que la palabra que utilizaría es agridulce, al final todos reciben su karma.
    Y lo último que voy a decir es que Doña Perfecta es un personaje al que me ha encantado odiar. Es la hipocresía en persona y da mucha rabia todo lo que hace, pero aún así he disfrutado muchísimo maldiciéndola y viendo lo inteligente que es.

  • Marcia Letaw

    When Pepe Rey sets off to meet his future wife, little does he know that he is journeying to a town that embraces ignorance as if it were a virtue worth starting wars over. In the opening pages, I thought I was reading a comedy; very soon as the story took a turn towards the absurd, I thought I was reading a satire, but no, Dona Perfecta presents an absurdity all too real especially now as the world witnesses the ugliness of the narrow minded, moronic candidates that want to be put in charge of weapons capable of destroying all of human life on this planet. With Dona Perfecta, Benito Galdos, masterfully spins a timeless tale of the war between light and dark, ignorance and enlightenment: 4 1/2 stars.

  • HAMiD

    داستانی خوااندنی ست. ادبیات کلاسیک اسپانیا و زد و خوردِ سنت و نواندیشی
    بی گمان برای خواننده ی پارسی که جهل سیستماتیک را به روشنی و بسیار آشکار در زندگی روزمره می بیند، داستان گیر��یی بسیار دارد. پس داستان بازگویی جهلی شخصی هم هست که گاه آگاهانه و گاه ناآگاهانه بر اجزای زندگی شخصی مان سایه و گستره ی بلندی دارد و البته ترسیم شخصیت هایی که بسیار بسیار آگاهانه از این جهل سیستماتیک بهره برده اند
    این چنین است که پارساترین بانوی شهرِ ما لکاته ای است در هیبتِ فرشته ای دروغین که با چوب دانستن زخ می نماید و امان از روزی که پرده ها برافتد

    1396*12*05

    I read Dona Perfecta's Persian translation, but finded very shinning point about people behaviors for profit. People who use religion and traditional culture.
    That book was very greatful.

  • Alberto

    La historia te atrapa desde el principio debido a como nos va presentando a los personajes del libro y descubres que todos tienen una aspiración oculta. Es el primer libro que leo de Galdós y debo reconocer que escribe muy bien. A los personajes del pueblo se les puede definir con dos palabras, hipocresía y falsedad

  • Pachu

    3.5⭐️

  • Czarny Pies

    Faute de pouvoir donner cinq étrons, je le donne une étoile.

    Doña Perfecta is a brainless anti-clerical rant in the tradition of Eugene Sue written by a talentless second-rater. It arguably serves the purpose of educating the reader in the attitudes of Spanish liberals of the nineteenth century by including almost every criticism made of towards the Roman Catholic church during the period.

    The most interesting thing for me in the book was Galdόs' accusation against the Church and their allies that they were the ones responsible for the three Carlist Wars by having stirred the peasantry into revolt. Knowing little of Spanish history this was new to me. The other points were largely familiar to me from a lifetime of reading French literature. In Galdόs view, priests are constantly stirring up family fights by accusing members of the family of being atheists and readers of German philosophy. Wives are turned against their husbands and young girls are prevented from marrying the men they love due to the intriguing of priest. The church has prevented young men from studying science and engineering pushing them into the study of law with the result that society is crippled by litigation. The partisans of the church follow the priests uncritically, are easily turned to violence and, finally, are mentally unstable.

    Galdόs' defenders will argue that many of these accusations were at least partially true. However, they can hardly argue that the psychopathic Doña Perfecta is anything but a grotesque caricature as are all the other characters in the Catholic camp in the novel. The Catholic Church had its faults but it was not the absurd and monstrous institution that it is presented in this book.

  • Caroline

    Dona Perfecta would make a perfect Fox News host if she were living today.

    Makes me realize I need to read a history of 19th century Spain to understand more about this novel, the deep background of the Civil War, etc.. Does anyone have a suggestion?

  • Francisco

    Novela "ejemplar" de Benito Pérez Galdós, en la que todos los elementos suman para construir un reflejo de "las dos Españas. Magníficamente trazada, con personajes estupendamente caracterizados, y con un final cuanto menos sorprendente.

  • Elena Trocal78

    Hay excelentes reseñas sobre esta novela de Galdós. Esta humilde lectora ha disfrutado mucho de la lectura, de lo que escribe y cómo lo escribe el autor. Doña Perfecta es el triunfo de la ignorancia, de la envidia y de la España profunda sobre la libertad.

  • Fabián Tapia

    Este libro está muy mal construido.
    El trasfondo histórico pesa más que la trama y los personajes.
    Me quedo con Marianela <3

  • Alejandro Cobo

    Leído en un santiamén. Y es lo que tiene don Benito, que es muy ameno de leer.

    Aquí el conflicto es entre dos Españas (de qué me suena esto) la tradicional, ultracatólica, conservadora y chovinista, representada principalmente en el personaje de doña Perfecta y; la abierta al exterior, a los avances, representada por don Pepe Rey, sobrino de la primera y que visita el ficticio pueblo de Orbajosa para casarse con su prima Rosario. Allí a pesar de sus intenciones amistosas es acogido hostilmente por la mayoría de los orbajenses.

    Un 7,25

  • Eliza Makoto (Cartas a Eliza)

    Ay este libro me hizo sentir tantas cosas! Pero sobretodo odio e impotencia. Es muy bueno, lo disfruté muchísimo y eso que ya antes había leído al autor y no me había gustado. Definitivamente lo recomiendo, tiene un lenguaje que por momentos se hace pesado pero todo lo que pasa en Orbajosa hace que se te olvide.

  • سید اکبر

    چیزی شبیه پدران و پسران به روایت بالزاک :)

  • Cabalgando entre libros

    Un clásico muy actual, con lenguaje sencillo y muy entretenida. Reseña completa en
    https://cabalgandoentrelibros.blogspo...

  • Carmen

    Y acá para entre los dos, amigo Rey, yo creo que esto va largo. Algunos se ríen y aseguran que no puede haber otra guerra civil como la pasada. No conocen el país, no conocen a Orbajosa y sus habitantes. Yo sostengo que esto que ahora empieza lleva larga cola, y que tendremos una nueva lucha cruel y sangrienta que durará lo que Dios quiera. ¿Qué opinas tú?

    -Amigo Pinzón, en Madrid me reía yo de todos los que hablaban de la posibilidad de una guerra civil tan larga y terrible como la de siete años; pero ahora, después que estoy aquí...

    Y en 2022, seguimos casi igual. ¡Ay España, camisa blanca de mi esperanza!
    Qué maravilla de novela y qué maravilla de escritor.
    Galdós está en el podio de los más grandes del siglo XIX, no solo de la literatura española sino de la literatura mundial.
    Hay que leer a Galdós, merece muchísimo la pena.

  • Skip

    It is amazing how some people can hide in piety, while at the same time be the lowest vile creatures.

  • Tabuyo

    Galdós es lo más. Recomendadísimo.

    Reseña:
    http://contandoteunlibro.blogspot.com...

  • Minifig

    José Rey es un joven y destacado ingeniero de Madrid que viaja a Orbajosa, pueblo del que es originario su padre, a conocer a su prima Rosario, hija de la doña Perfecta que da título al libro, y con quien su padre quiere que se case.

    Orbajosa es un típico pueblo castellano de cierta importancia en la región y ninguna fuera de ella. Sus habitantes están orgullosos de su historia, sus tradiciones, su cultura (y, especialmente, de la falta de ella) al tiempo que son recelosos de todo aquel que viene de fuera, especialmente si es hombre instruido y con ideas de progreso.

    Así, la llegada de Rey no es bien recibida, pese a las buenas palabras con que es tratado, al menos al principio. Pronto Rey se enfrenta a la hostilidad disimulada con buenas palabras de los principales del pueblo.

    Reconozco que se me ha hecho difícil de leer en ocasiones, no tanto por que fuera aburrido como por la frustración de ver al bocazas del protagonista metiendo la pata diciendo lo que era obvio que no debía decir y por la angustia de ver cómo las "buenas gentes" del pueblo le asaltan con pleitos mezquinos. Por otra parte, el final me ha resultado precipitado y demasiado moralizante (y de una forma bastante burda).

    Pese a todo, el libro es interesante, mostrando los usos y costumbres (aunque exagerados y caricaturizados) de la España rural de finales del s. XIX: la importancia del clero y la religión, el clasismo no sólo entre ricos y pobres sino entre fortunas antiguas y familias en ascenso, la avaricia de las tierras, el papel de la mujer... situaciones todas que estaban ahí no hace tanto (y que sospecho que en muchos casos aún perduran).

  • Mercè

    3.75
    Este ha sido el primer audiolibro que he escuchado en mi vida y la verdad que la experiencia me ha gustado. Y el narrador le ha dado mucha vida a esta lectura.
    Es el segundo libro de Galdós y me gusta mucho su manera de narrar, de crear personajes y de darles voz.
    Me gustaría darle 4 estrellas pero es que ha habido puntos de la historia que no me han terminado de convencer y concretamente el final...de ahí la nota.
    Pero si que recomendaría a la gente que le de una oportunidad a las obras de literatura española, porque Galdós lo vale.

    PD: Ha valido la pena escuchar el audiolibro solo por una escena dramatiquisima llena de pullas y respuestas inteligentes e insultantes.