Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos by Bartra Roger


Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos
Title : Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos
Author :
Rating :
ISBN : 9681684354
ISBN-10 : 9789681684358
Language : Spanish; Castilian
Format Type : Paperback
Number of Pages : 236
Publication : First published January 1, 2006

Roger Bartra se adentra en los rincones del cerebro humano con el fin de hallar explicaciones sobre la conciencia y el libre albedrío. En este ensayo Bartra postula que la relación de los individuos con el entorno genera y modifica las características de la conciencia, con lo cual abre una nueva arena de discusión e investigación sobre los enigmas del cerebro.


Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos Reviews


  • Irina Leyva

    Como dice el autor: este es un viaje antropológico al interior del craneo en busca de la conciencia o, al menos, de las huellas que deja impresas en las redes neuronales.

    Iniciando con una hipótesis en donde estipula que ciertas regiones del cerebro humano adquieren genéticamente una dependencia neurofisiológica del sistema simbólico de sustitución, Bartra propone y estimula la discusión en torno a la conciencia y al libre albedrío de una forma espectacular.

    Contrapone el pensamiento determinista biológico y libertario cultural al momento de establecer y desarrollar cualquier concepto, sin llegar a una conclusión rotunda. Esto me parece muy válido, pues a uno, nos da la oportunidad de profunda reflexión y nos invita a seguir indagando en los temas.

    La propuesta de un exocerebro sería el puente entre ese interior (procesos neuronales y fisiológicos respaldados por la ciencia) y el exterior (la cultura, la prótesis, a través del lenguaje y otras expresiones) que aparentan ser contrarios.

    Me ha encantado el capituló de la música - y en general sus aportaciones con respecto al arte - “la armonía de los sonidos contiene movimientos similares a los del alma” y la paradoja acerca de la percepción de nuestra individualidad a través del mundo externo.

    Me parece un libro hermoso e interesante acerca de la humanidad.

  • Rab Araujo

    He quedado casi anonadado con las implicaciónes de lo que muchas veces damos por sentado como seres humanos. Y es bien cierto que el profundizar en el concepto de conciencia desde el punto de vista "puramente" científico (de momento al menos) establece una serie de incognitas que se quedan en los temas llanamente filosóficos y metafísicos.

    Bartra intenta ejemplificar y proponer el tipo de uniónes del cerebro con las ideas o los temas "no físicos". La propuesta que nos brinda es maravillosa y ciertamente excitante en un mundo donde los seres humanos estamos siendo arrasados por avances vertiginosos que fráncamente muy pocos entienden pero que, de alguna forma, el resto del mundo piensa ingenuamente que lo hace.

    Bartra es grande.

  • Marti

    La idea de que el sistema simbólico-cultural funciona como una prótesis cerebral que nos ayuda a sobrevivir se me hace una de las más interesantes hipótesis por examinar en las ciencias cognitivas.

  • Aldo Campos

    En Antropología del cerebro, Bartra trata de explicar cómo se traducen los impulsos eléctricos del cerebro en las representaciones simbólicas de la conciencia. Para hacerlo nos dice que existen conexiones neuronales fuera del cerebro. Por ejemplo, un reloj ayuda a establecer nuevas conexiones que cambian la percepción del tiempo. El autor señala que estas conexiones externas se crean en la cultura, que el desarrollo de la conciencia radica en la exterioridad, en las interacciones sociales.

    Me parece que Bartra está demasiado metido en la escuela anglosajona (cosa de la que yo mismo también he pecado) y lo que él propone ya ha sido sugerido (de manera diferente, pero con la misma conclusión) en otras corrientes de pensamiento. Incluso la teoría memética que él desdeña puede aportar a la perspectiva exocerebral (en otro momento tendré tiempo de refutar sus críticas sobre esta teoría). Al final del libro Bartra cita a Rimbaud: je est un autre. Yo soy un otro, dijo el poeta, pero también muchos más lo han dicho ya.

    El comienzo del libro es muy estimulante. Los ejemplos más claros del exocerebro los da en la música y el desarrollo de la memoria; incluso hace una muy interesante reflexión sobre cómo las conexiones neuronales externas conectan los dos hemisferios del cerebro cuyo cuerpo calloso ha sido dividido. Pero a su explicación le quedan huecos, no termina de explicar cómo sucede la traducción a representaciones simbólicas. Nos dice que el temido homúnculo del cerebro realmente está afuera, que en la sociedad hay muchos homúnculos que hacen estas conexiones, pero nuevamente, ¿cómo? Sólo está moviendo el problema afuera del cráneo y no termina de dar una explicación coherente.

    Creo que Bartra en este libro no pretende explicar todo sobre el exocerebro, sino estimular la discusión, que como bien dijo, se ha cerrado al tratar de buscar las respuestas de la conciencia enteramente en el interior.

  • Ana González Toledo

    este libro contiene varios capítulos imprescindibles pero el dedicado al juego es impresionante.
    creo que es el pensador mas grande de México, agudo y sencillo a la lectura, me encanto este libro de divulgación científica por que aprendí mucho, me intrigo para seguir buscando respuestas, y también me ayudo a no verme burra frente a mi gran profesor neuropsiquiatra en dos clases =)

  • David McMuria

    One of the best books on consciousness, probably the best in a new approach.