
Title | : | La conquista de América contada para escépticos |
Author | : | |
Rating | : | |
ISBN | : | - |
Language | : | Spanish; Castilian |
Format Type | : | Kindle Edition |
Number of Pages | : | 1205 |
Publication | : | Published May 1, 2019 |
Sobre la turbulenta relación entre España y América y sus orígenes se ha escrito mucho, pero hasta ahora no habíamos podido disfrutar de la voz de Eslava Galán para contarnos esta historia recurrente, llena de contradicciones, alianzas, traiciones y desencuentros. Detrás de la historia que todos conocemos, están las vidas de los personajes que la vivieron e hicieron que sucediera.
En este nuevo libro, Juan Eslava Galán expone las circunstancias de la conquista del Nuevo Mundo, presentándonos a los personajes más importantes que tomaron parte en ella. De forma detallada pero amena, expone desde los problemas de abastecimiento de especias orientales y oro, principales fuentes de riqueza de la época, que padecía Europa (presentado como un diálogo casual entre un cónsul flamenco y un mercader veneciano hacia 1480), hasta la conquista de buena parte de América por los españoles hacia el año 1550.
Presentados aludiendo frecuentemente a los textos de los cronistas de Indias y con ágiles diálogos entre personajes históricos y otros de ficción, podríamos estar ante un ensayo novelado en el estilo que Eslava Galán ha empleado en otras obras suyas de éxito, como la serie de «Años del Miedo», «Alpargata al Seiscientos », o la serie de los ensayos «para escépticos».
La conquista de América contada para escépticos Reviews
-
Este libro es un ensayo histórico de divulgación que da cuenta de la llegada de los españoles a América, en un principio encabezados por Colón, así como de las sucesivas expediciones e incursiones, a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, que culminaron en la ocupación y colonización del continente americano por las distintas potencias europeas. Una de las principales características de esta obra es que no se trata de un libro de historia al uso, sino que el desarrollo del tema se presenta en el formato de historias con personajes (reales), diálogos y acción, intercalados con explicaciones meramente académicas y con numerosos pies de página que completan la información u ofrecen aclaraciones. Esto sumado a la brevedad de los capítulos (normalmente de entre 5 y 7 páginas) y el estilo cercano, facilitan notablemente la lectura. Además, considero que el rigor histórico en esta obra es más que suficiente, contando con una amplia documentación e incluyendo habitualmente fragmentos de esas fuentes. La crítica en este caso la quiero centrar en el sesgo españolista del autor, que se deja entrever en diversos puntos en la obra, por ejemplo centrando su formato de historia en la parte española (aunque dedica algunos capítulos al análisis de las civilizaciones indígenas anteriores a la llegada de los españoles). Este sesgo se hace evidente al final, cuando se posiciona abiertamente contra las tesis críticas con la invasión española, en no pocas ocasiones caricaturizándolas o exagerándolas, y obviando datos que él mismo ha aportado sobre los estragos que causó la llegada de los españoles (y los europeos) al llamado Nuevo Mundo. En este punto considero que se pierde el rigor histórico que tan bien ha trabajado a lo largo de la obra.
-
No hay escritor español mejor que Juan Eslava para aprender historia. Su saga "contada para escépticos" son una gozada.
-
Gocosa y entretenida manera de trata de contar una historia demasiado amplia, grande, remilgada, etc etc pero tambien incompleta ( gruesos capitulos para los primeros viajes de Colon y conquista de Mexico) escueto para el resto de la America hispana. Demasiados anexos y con un tinte espanolista en que compara el trato de las otras naciones europeas a sus colonias con el trato dado por Espana. Cual era la idea? la colonizacion espanola fue mejor, si la comparmos con la que hicieron ingleses, franceses, holandeses, etc? solo por que fueron menos brutales?.....lo fueron?
-
Siempre divertido leer a Eslava Galán. La Historia con mayúscula escribe las mejores historias.
-
Este año he leído otros libros de Juan Eslava Galán, a quien he descubierto recientemente, y, a pesar de su densidad informativa, los he disfrutado mucho (vamos, raramente asigno yo aquí una puntuación de cinco estrellas y esta es la calificación que les he dado a dos volúmenes suyos). No obstante, con este no he llegado a conectar. Coincido con otras reseñas que he leído en esta plataforma en que invierte mucho espacio para describir la conquista del continente, con un grado de detalle que he considerado a veces innecesario, perdido entre topónimos que no conseguía recordar, y dedica, en cambio, pocas páginas al final para tratar la evolución histórica de América (su independencia de la metrópoli, etc.). A mi juicio, un recorrido panorámico por su historia desde su descubrimiento por Colón hubiera sido mucho más interesante y provechoso, pero no nos dejemos engañar: el título era meridianamente claro a ese respecto. Lo dicho, tres estrellas por los motivos expuestos, puntuación de la que no se salva a pesar del intento del autor de novelar algunas escenas e introducir también fragmentos de crónicas para hacer la obra más amena.
-
Con la intención de profundizar sobre la historia de España y la relación con América, con la esperanza de tener más herramientas para abordar la cátedra que doy sobre América Latina, le solicite a Edu que me recomendará un libro. El buen Eduardo me recomendó este. Me advirtió sobre el tono, que no sería tan técnico, y de allí no me dijo más ná. Me dio una brújula medio dañada y un mapa manoseado y me mandó a la parte del mapa donde todo termina. ¡Que pá allá hay monstruos! No importa, que usted es serio. Dele. Pensé que encontraría un libro diferente, más pro Conquistadores, pero encontré un texto ameno, interesante, pedagógico, con algunos personajes memorables- Chozalhombro y Arjona, como los he lloraó-. Pero, por encima de todo encontré un libro muy justo y con mucho criterio, que sirve para entender las causas tras el proceso, que no es un : alabate queso, que no tienes quien te alabe. Todo lo contrario es un texto que muestra las cosas como son y del que me quedan muchas cosas para rescatar para mi curso y muchas que ya había internalizado: Hay que aceptar las tres realidad (en mi caso son tres que la sangre negra cuenta) el conquistador es mi abuelo, al igual que lo es el indio y el negro esclavo y a la familia no se le tira. Que mi abuelo conquistador hizo vainas malas pegandole a mi abuela india, coye Sí. Pero, también mi abuela tenía lo suyo, manca no era, que guerra dio y con la familia se peleó. En fin, mejor no ponerse a echar tierra, pero hubo momento buenos.
En fin, este es un texto delicioso. Muy bueno que demuestra muchas cosas, entre ellas: Que allí nadie sabía lo que estaba haciendo. Sí, a todo el mundo le dieron la brújula, el mapa manoseado y lo mandaron a aquella parte del mapa donde alguien, con buena caligrafía puso: Aquí hay dragones. -
Mi reseña en:
https://maurobarea.com/2020/02/04/esl... -
Muy entretenido e interesante. La conquista descrita sin ahorrar lo malo pero tampoco lo mucho bueno. Principalmente Colón, Cortés, Pizarro y un poco de Lope de Aguirre. Y una defensa final de nuestra gran hazaña histórica.
-
Como todos los libros del autor, está perfectamente documentado, con gran calidad literaria. Sin embargo la menor puntuación se debe a que no ha terminado de engancharme en lo que considero que es el valor de los libros "para escépticos" y es que las intrahistorias, las anécdotas, se me han hecho algo repetitivas a partir de la mitad del libro.
Quizá se deba a que los anteriores "para espécticos" dejaron el listón a un nivel difícil de alcanzar. Aún así es una gran forma de conocer este tremendo episodio histórico. -
Fresca, veraz, entretenida y fruto de una investigación exhaustiva, amena, lo que se dice divulgación con mayúsculas.
Se disfruta desde el principio hasta el final este libro que mezcla rigor histórico, fuentes tanto históricas y literarias para dar uno de los mejores libros de divulgación sobre la conquista y colonización española de América. -
Muy interesante descripción del encuentro entre dos mundos.
-
Realmente esperaba un poco más de este libro, y es que para ser un libro de historia lo comencé a leer con mucho entusiasmo pero al final he terminado leyendo lo más resaltante dentro del la lista de capítulos.
De esta etapa turbulenta y controversial se ha escrito mucho y en esta ocasión esta obra me ha dejado un mal sabor de boca y es que desde mi punto de vista se cuenta lo conveniente para de esta forma carecer de objetividad ya que para nadie es un secreto que la inquisición en América fue una verdadera carnicería impartida por las dos partes: inquisidores y aborígenes.
Desde mi punto de vista el autor se pasea de manera superficial por estratos de un periodo histórico donde un capítulo no puede contarse de manera exacta en tres páginas, y es que la estructura en si del libro me parece un desacierto total al plantearse contar la historia del nuevo mundo por retazos haciendo parecer la obra una novela y no un estudio fundamentado.
Por otro punto en autor pasa por algunas incongruencias y también por inseguridades sobretodo al final del libro se puede notar que lo ha terminado en desánimo o quizás ya sin ideas, el libro no arroja datos relevantes, ni curiosos ni algo que se haga notar. Un poco para destacar es la galería de imágenes con la que cuenta el libro pero que desde mi punto de vista pudo haber sido mejor. -
Una relación de los grandes hitos del descubrimiento y la conquista, con la proverbial mala leche e ironía que estila Juán Eslava. También está presente su habitual conocimiento enciclopédico de hechos y lenguaje.
Permea en la obra una cierta añoranza de la historiografía de la Gesta, tamizada por su poca fe en el género humano y un cierto afán de oponerse a las corrientes indigenistas y de dejar claro que si los conquistadores eran una panda de cabrones, no lo eran menos los indígenas. También hay cierta gana de dejarles claro a los descendientes de los criollos que la responsabilidad de los fracasos de las naciones americanas es suya y no de la metrópoli. Por último siente la necesidad de comparar la leyenda negra española con el blanqueo de los genocidios cometidos por otras naciones y culturas. Un poco demasiado obvio para el lector inteligente (y hasta para mí).
Por lo demás una buena aproximación que permite emprender lecturas más profundas (o tener una mínima cultura general). -
Magnífico ensayo histórico donde el autor nos relata cómo fue la conquista de América latina desde la llegada de Colón, centrándose sobretodo en las primeras colonias y en las caídas de los imperios Inca y Mexica, hablándonos, de paso, de algunas otras interesantes expediciones y de las causas que dieron pie a la conquista, así como la rivalidad con Portugal previa a la misma. Asimismo, la obra incluye fragmentos novelescos que hacen de ella un ensayo especial donde se incluye, además, a dos personajes inventados por el autor, los cuales han estado metidos en casi todos los fregados durante la conquista: Bonoso Cantero (Arjona) y Bartolomé (Chozalhombro). Es muy interesante también la parte final en la que se habla sobre la hispanidad e indigenismo, el clásico debate que divide a muchos.
A modo de crítica hay que decir que eché en falta que el autor se extendiera más y que también nos hablase de nuestro periplo por América del norte, a lo cual Juan Eslava nos remite a otra obra y deja caer que podría haber otra de él sobre el tema. -
Un viaje a los hechos de la conquista de América apoyado por las crónicas de los testigos -que se multiplican en sus páginas- con la habitual mezcla de erudición y bonhomía de Eslava Galán. Aquí está recogido, muy someramente, lo que sucedió, cómo, por qué, y los escritos de los que lo vivieron y sufrieron, ocultando lo menos posible y cuestionando algunas interpretaciones actuales. Pero cualquiera puede coger el testigo de la amplia bibliografía citada y los viajes realizados y llegar a sus propias conclusiones.
-
Fuerte al inicio, decae un poco al final.
Lo bueno: Entretenido. Directo.
Lo malo: El prurito del autor para desfacer el entuerto de la "leyenda negra" obstaculiza la fluidez y hace de este desafortunadamente un libro mas sobre la conquista. Una oportunidad perdida por esas pequeñas dosis de patriotismo rancio.
Recomendado sin embargo. -
Siempre es un placer leer a alguien con tanta pasión por la historia y por la "verdad". Libro muy muy completo que se centra en las expediciones de Colón, Cortés y Pizarro. Ameniza la lectura su estilo irónico y su constante interés por desenmascarar la verdad (o acercarse al menos) y alejar los mitos, bulos y leyendas. Muy crítico, muy bien documentado y muy enriquecedor.
-
Genial ensayo histórico con toques novelescos. Combinación perfecta entre el rigor documental y los diálogos hipotéticos entre los personajes. Lleno de sarcasmo, travesura, humor negro y reflexiones políticamente incorrectas. Muy entretenido.
-
Libro muy interesante y bien documentado con muchas y a veces extensas notas a pie de página que complementan el relato.
El capítulo sobre Perú me pareció corto al lado del de México. Apasionante historia y reflexiones valiosas. Recomendable.