
Title | : | The Pleasures of Japanese Literature |
Author | : | |
Rating | : | |
ISBN | : | 0231067372 |
ISBN-10 | : | 9780231067379 |
Language | : | English |
Format Type | : | Paperback |
Number of Pages | : | 133 |
Publication | : | First published January 1, 1988 |
The book acquaints the reader with Japanese aesthetics, poetry, fiction, and theater, and offers Keene's appreciations of these topics. Based on lectures given at the New York Public Library, The Metropolitan Museum of Art, and the University of California, Los Angeles, the essays -though written by a renowned scholar- presuppose no knowledge of Japanese culture. Keene's deep learning, in fact, enables him to construct an overview as delightful to read as it is informative.
His insights often illuminate aspects of traditional Japanese culture that endure today. One of these is the appreciation of "perishability." this appreciation os seen in countless little bits of Japanese life: in temples made of wood instead of durable materials; in the preference for objects -such as pottery- that are worn, broken, or used rather than new; and in the national love of the delicate cherry blossom, which normally falls after a brief three days of flowering. Keene quotes the fourteenth-century Buddhist monk Kenko, who wrote that "the most precious thing about life is its uncertainty."
Throughout the volume, Keene demonstrates that the rich artistic and social traditions of Japan can indeed be understood by readers from our culture. This book will enlighten anyone interested in Japanese literature and culture.
The Pleasures of Japanese Literature Reviews
-
THE PLEASURES OF JAPANESE LITERATURE (first published in 1988) is a short, accessible introduction to Japanese aesthetics, poetry, theater and prose from the pre-modern period. The essays are based on lectures which Donald Keene, its author, gave at the New York Public Library, The New York Metropolitan Museum of Art, and the University of California in Los Angeles from 1986 to 1987.
Donald Keene was Professor Emeritus of Japanese Literature at Columbia University, and has written extensively about Japanese culture. These essays don't require prior knowledge of Japanese culture and for this reason they are the perfect introduction for readers interested in this subject. I only wish it was a longer book, I was left a bit hungry for more. -
Donald Keene was Shincho Professor of Japanese Literature at Columbia University. At the time this volume was published he was working on a multi-volume history of Japanese literature.
He fell in love with Japan, it's people and it's literature when he came across "Tale of Genji" by Murasaki Shikibu. He became fluent in the language and served as a translator during WWII. The next significant development in his life was, when serving in the Navy in Hawaii he was given the diaries of Japanese soldiers to translate. This sealed his fascination with a people and a country where he decided to live the final years of his life.
He recently died at the age of 96 and there is a very nice write up of him in the New York Times. Here is the link for those interested:
https://www.nytimes.com/2019/02/24/ob...
The Pleasure of Japanese Literature is a highly readable and enjoyable account of the different kinds of literature through out the history of Japan. This is not a large volume and is more of an overview, but very interesting.
The first chapter discusses Japanese Aesthetics, which allows those of us in the West to understand what Japanese artists and writers were trying to accomplish through their work.
From there he moves on to their poetry and the uses and purpose this medium holds in Japan.
He describes and analyzes a number of important works in Japanese fiction and finishes the book with Japanese theater.
Anyone interested in Japanese culture through its writers would like this book. -
Un interesante estudio acerca de la literatura clásica japonesa, que nos ofrece referencias a textos alojados en la poesía, la narrativa y el teatro correspondientemente.
Keene reflexiona, a partir de cuatro elementos ligados a la estética japonesa, la producción literaria del Japón. Estos elementos corresponde a la sugestión, la irregularidad, la sencillez y lo efìmero, los que, en conjunto con lo escrito por Kenko en Ensayos sobre la pereza, constituyen la caja de herramientas con que el autor analiza y comenta las principales obras de la literatura japonesa, desde el Kojiji y el Genji de Murasaki, hasta el teatro No y la poesìa segùn sea la forma que adoptó en la historia de Japón, entre otras expresiones.
Un texto que introduce acertadamente a sus lector@s en la estética japonesa, ofreciendo una bibliografía interesante que ofrece la oportunidad de continuar profundizando en la literatura del Japón. -
Дональд Кин - японовед 700 левела, хотя бы потому что он занимается этим в два раза дольше, чем я успела на свете прожить. Его рассказу доверяешь, ведь он скорее предлагает отправиться в единоличное путешествие, чем поучает или хвастается познаниями. В его нарративе практически отсутствует «я»-фактор, текст преподнесен без лишних эмоций, зазывалок-кричалок и прочих возможных атрибутов нон-фикшна. Словно плывешь в его лодочке по волшебной реке непознаваемой Японии, к поверхности которой хочешь прикоснуться ладошкой, а в итоге зачерпываешь целый ковшик, да еще и умудряешься разглядеть в глубине новые ориентиры.
Плюс в прошлом году мне довелось прочитать Дазая в его переводе (No Longer Human и The Setting Sun), и хотя судить о качестве самого перевода не могу, читался он легко и непринужденно (несмотря на то, что это Дазай).
The Pleasures of Japanese Literature смело можно назвать вводным курсом для интересующихся и желающих собрать в связку разрозненные поверхностные впечатления, а еще отправной точкой для дальнейшего погружения. Книга не загружает многостраничными разборами одной-единственной строки из The Tale of Genji, и не утомляет специальной терминологией. Иероглифы и кана отсутствуют как данность, только при разборе стихов в оригинале используется ромадзи. Структурно она разбита на 4 условных части: эстетика, поэзия, литература, театр.Some years ago, when writing an essay on Japanese tastes, I chose four characteristics that seemed to me of special importance: suggestion, irregularity, simplicity, and perishability. These still seem to me to be a valid way to approach the Japanese sense of beauty, though I am fully aware that they do not cover everything.
Книга берет разгон с обсуждения эстетики Японии, и честно признаться, без этого никуда. Можно пропустить главу и сразу окунуться в литературу, но все же без бэкграунда, настраивающего на верный лад, тяжеловато. Кин так элегантно раскрывает лепестки, что настрой после этого самый что ни на есть возвышенный (как раз для трепетного восприятия минималистичных стихов).
Поэзии уделяется львиная доля пространства книги. Даты и названия у меня редко укладываются в голове, зато некоторые термины и приемы запомнились и подстегнули поискать дополнительную информацию (например, makurakotoba). Залпом прочитала главу о «назначении» поэзии – и с удовольствием поискала бы целое лингво-социокультурное исследование на эту тему. Ключевые пункты выделить в этих главах тяжело, потому как текст настолько увлекает все дальше и дальше в дебри, что про отмечание точек или цитат забываешь напрочь. Даже при малой усвояемости нон-фикшна (тем более! о боги! о поэзии!) меня затащило по полной. Во время чтения настрой был пойти взять с полки Мацуо Басё и утонуть в бананах.
Глава о театре оказалась единственно «невоспринимаемой» – лучше один раз увидеть, чем сто раз прочитать об этом. Но в остальном – крайне увлекательно, о литературе с экскурсом в историю и уклоном в эстетику (все как обещано!). После прочтения чувствуешь себя 1. вдохновленным 2. потрясенным глубиной своей неосведомленности. Так и должно :)
hisashiburi -
En 5 ensayos Donald Keene hace un repaso rápido e introductorio de la literatura clásica japonesa. Ojo, clásica. Si alguien espera encontrar en este libro algún atisbo de literatura moderna o contemporánea no lo hará. Por otra parte, si alguien desea conocer en profundidad la poesía, narrativa o teatro japonés, es mejor que busque otros libros para este fin. Este libro de Donald Keene es más bien una pequeña pincelada del gran universo tras la cultura japonesa. Ahora bien, quien posea poco conocimiento de literatura japonesa, y busque un texto simple para empezar sus estudios, puede ser esta una buena opción.
-
Una breve pero muy completa introducción a la literatura japonesa, en todas sus facetas. Para quienes nos apasionamos por conocer más y más de los tesoros que aguardan tras siglos de buena literatura (japonesa), es imprescindible leer (lentamente, ojalá) este gran libro.
-
Disfruté muchísimo de esta publicación. Leer a Keene es siempre refrescante por la claridad y la concisión que muestra al explicar y describir los tópicos que aborda, resultado lógico de una vida dedicada al estudio de la literatura. Su libro es muy informativo y resume de manera genial temas muy amplios y complejos, como son la historia de la poesía, la narrativa y el teatro japoneses. El primer capítulo, dedicado a la estética nipona, es, en mi opinión, el mejor del libro; por la brillante síntesis que realiza al caracterizar la noción japonesa de belleza en unos cuantos principios clave que son, prácticamente, aplicables a todas las expresiones artísticas de este país. Aunque Keene ofrece gran cantidad de datos interesantes y muy esclarecedores, que desconocía por entero; es importante señalar que esta es una obra de carácter introductorio, y que se circunscribe al estudio de la literatura japonesa anterior al siglo XX. Por otro lado, un aspecto que me deja un sabor amargo es la considerable cantidad de juicios personales y opiniones subjetivas que se permite el autor. Siendo que el libro es la recopilación y adaptación de una serie de conferencias dictadas por un muy reconocido experto en los estudios japoneses, esto es, hasta cierto punto, esperable. No obstante, algunas veces se muestran disonantes y terminan por distraer al lector.
-
Muy buena introducción al tema. Ligero y variado. El libro comienza con un interesante acercamiento a la estética japonesa, tras ello entra en materia, dando una imagen general y a su vez abordando especifidades destacables de cada arte literario. Por ejemplo "El libro de Genji" y "El cuento del cortador de bambú".
El libro incluye información sobre poesía (la que más, pues esta cuenta con dos capítulos a diferencia de los demás que son sólo uno) prosa y teatro.
Puede que alguien ya metido en el tema lo encuentre superficial, incluso yo, que es mi primer ensayo sobre literatura japonesa que leo, algunas cosas ya me las conocía. No obstante, ha enriquecido mi visión sobre la literatura japonesa. -
Dated in one or two areas, but otherwise this is about as great of an introduction to Japanese aesthetics as you could want.
-
I was hoping that this book would venture into modern Japanese literature. However, I surprisingly became receptive to learning about premodern era literature. I enjoyed several sections of this book, especially those detailing certain Japanese aesthetics in literature (chapter one), warrior poets (chapter three), the historical usage of Japanese poetry (chapter three), and Noh theatre (chapter five). These sections are not enough to combat my mundane reception for the rest of the book. I will not try to critique whether this guide was comprehensive, since I am not as informed about Japanese literature. I felt that this guide was lacking in chronological spacing of books (see note from chapter four).
This book has also given me urges to read The Tale of the Genji, The Tale of the Heike, and Noh plays.
Notes
Preface: My intentions of reading this book was to learn how to enjoy the subliminal characteristics of modern Japanese literature and how to enjoy reading in general. However, the preface has already set a parameter to premodern era only. This has diminished my urge to read this book and now I mostly continue as to finish what I have started.
Chapter One: I enjoyed most of this chapter's explanation on Japanese aesthetics.
Chapter Two: I was bored reading about the changes of Japanese poetry over time. The chapter did not feel chronologically ordered.
Chapter Three: I am enjoying pages 61 through 62 on warrior poets.
This chapter was overall a better chapter than chapter two. Chapter One remains supreme. Chapter Three involved more historical usage of poetry and had a nice reference to Mishima on page 63.
Chapter Four: This chapter felt as though the chronology was sparse. We seem to jump from the eighth century to the eleventh century with the Tale of the Genji, then the twelfth century with the Tale of the Heike, then the seventieth with the writer Saikaku, than finish in the nineteenth century.
Chapter Five: This chapter’s look at Japanese theatre seemed comprehensive and was enjoyable to read.
January 6, 2020
Update
There is four star-rated, enjoyable content on the sections on the warrior poets (chapter three) and Noh theatre (chapter five). Unfortunately, the two star-rated content is overwhelming. Large sections of chapters two, three, and four (I am not sure if three and four should be included) keep the rating at two stars. These two star-rated segments are not buildup for the parts I later enjoy.
January 12, 2020
Update
When I wrote, in my notes, that I "enjoyed most" the "explanation on Japanese aesthetics" in chapter one, it is more appropriate to say half. I do recall enjoying partially one of the four aesthetic principles, and enjoying half of another one. Half is a safe estimate. Again, the positives mentioned in this review and the ensuing updates are not enough to raise the volume to 2.5 stars. -
Recomendable para introducirse al mundo de las artes japonesas. Hay ciertos patrones o "sentimientos" que atraviesan tanto la poesía, la literatura y el teatro, y aquí Donald Keene los señala y quedan bien claros. También hay sus buenos "datos rosas" como el académico que declaró que el haiku era un arte de segunda categoría, por ejemplo.
Este libro solo te abre una ventanita a un mundo vasto e interminable como lo es la cultura japonesa. Dependerá de cada uno querer saltar por la ventanita e ir por más...
---
La estética japonesa:
Puede que fuera aún más difícil referirse a cualquier aspecto de la cultura japonesa sin mencionar su concepción de la belleza, que tal vez sea el elemento central de toda la cultura japonesa.
En general, en el pasado (y en el presente) los japoneses han recurrido al sintoísmo para obtener ayuda en esta vida, y al budismo para su salvación en la otra vida.
A la postre este mundo era insuficiente, pero Kenko siempre parece estar diciendo que mientras estemos en él debemos tratar de enriquecer nuestras vidas con belleza.
Las cosas pueden tener un sabor añejo, no han de ser ni sobrecargadas ni costosas, pero la calidad tiene que ser buena.
Hace años escribí un ensayo sobre la estética japonesa y me referí a cuatro elementos que me parecen muy importantes: sugestión, irregularidad, sencillez y carácter perecedero.
Reitero mi convicción de que hay pocos pueblos tan sensibles a la belleza como el japonés, pero un crítico japonés, Ango Sakaguchi, escribió lo siguiente en 1942: para los japoneses una vida cómoda es más importante que la belleza tradicional o la apariencia japonesa genuina. A nadie le importaría que se destruyeran totalmente los templos de Kioto o las estatuas budistas en Nara, pero sería muy molesto que los tranvías dejarán de circular.
Los numerosos poemas de amor conservados en antologías de poesía japonesa casi nunca se refieren a la alegría de encontrarse con la persona amada;, en cambio, expresan lo mucho que el poeta desea es encuentro, cuando no es la tristeza del amante -o, con mayor, frecuencia del amante- al darse cuenta de que la relación se ha terminado y de que ya no habrá más encuentros.
Además de por lo incompleto, los japoneses han sentido debilidad por otra forma de irregularidad: la asimetría.
En Japón, sin embargo, incluso cuando el plano original era simétrico siguiendo el modelo chino, en poco tiempo las edificaciones se acumulaban, por voluntad propia a un lado o al otro.
Los trazos simétricos se consideran “muertos”. La escritura que más admiran los japoneses tiende a ser inclinada o en todo caso muy personal, y la perfección se elogia sólo con condescendencia.
La Capilla Sixtina es extraordinaria, pero parece querer nuestra admiración más que nuestra participación.
La construcción de una casa se ha de hacer teniendo en cuenta el verano. El invierno se puede pasar en cualquier parte. Cuando hace calor vivir en una casa que no ha sido edificada con vistas al verano es algo insoportable.
Cuando ocuparon Hokkaido a finales del siglo XIX, Los japoneses siguieron construyendo con el pensamiento puesto en el verano de modo que se helaban de frío en el invierno.
Puede que el ejemplo más extremo del amor japonés por la elegancia discreta sea la ceremonia del té.
Gastarse un dineral para alcanzar una apariencia de sencillez total está en consonancia con la tradición japonesa.
El ideal de la cocina japonesa es el sabor de los ingredientes naturales, no alterados por salsas; y la delicadeza de un paladar suele juzgarse por su capacidad de distinguir entre platos casi insípidos del mismo tipo.
Hablando en general nosotros construimos para perdurar y los japoneses para la impermanencia.
en Japón algo tan perfecto tan nuevo y brillante que podría haberse hecho ayer solía parecer menos atractivo que una obra de la que se note que ha pasado por muchas manos.
Los japoneses dan un gran valor a las marcas que prueban que una obra de arte ha pasado por muchas manos.
Puede que los japoneses fueron los primeros en cultivar un gusto especial por lo efímero, y Kenko, en particular, pensaba que la impermanencia era una característica necesaria de la belleza.
Las cosas son bellas precisamente porque son frágiles e inconsistentes.
El mayor atractivo de la flor del cerezo tal vez no sea su belleza intrínseca sino su carácter perecedero.
Natsume Soseki viajó a Europa a principios del siglo XX se quedó pasmado ante la insensibilidad de los europeos hacia la belleza de las modificaciones producidas por la naturaleza.
El legado estético del Japón no está muerto.
La poesía japonesa:
El poema chino era la forma de expresión utilizada por los poetas cuando el waka parecía demasiado breve para soportar el peso de lo que querían escribir.
Durante el siglo IX el chino tenía tanto prestigio que a veces podía dar la impresión de que la lengua japonesa iba a quedar relegada a funciones como hacer la compra o dar órdenes a los criados.
Por propia elección, los japoneses renunciaron a muchos de los usos potenciales de la poesía, y preferían sugerir en pocas palabras un amor añorado o la pasión de un amor deseado en lugar de lanzarse escribir entre llantos de desesperación sobre alguna alguna tragedia personal o nacional.
La nostalgia del pasado es la clave para comprender la poesía japonesa. Eso también se aplica a la poesía china escrita por japoneses.
Los poemas de verano y de invierno sólo ocupan la mitad del espacio dedicado a los poemas de primavera y otoño. Esta preferencia entre las estaciones puede reflejar el clima de Kioto donde la primavera y el otoño son muy agradables pero tiene veranos asfixiantes e inviernos de un frío insoportable.
Los poetas del kokinshu demostraron la capacidad de los japoneses para sentir la naturaleza, para encontrar significado a la caída de una hoja o a un gesto cualquiera, y para captar instantes de profunda conciencia estética en poemas de exquisita melodía.
- La utilidad de la poesía japonesa:
Los japoneses creían que los poemas elegiacos podrían consolar a los muertos e impedir que volvieran a este mundo insatisfechos con el olvido de los vivos para atormentarnos.
La mayor parte de la poesía japonesa escrita antes del siglo xx pasa por alto los temas intelectuales o sociales, aunque captan con gran belleza los estados emocionales y la percepción poética de la naturaleza.
La poesía amorosa pasó a ocupar un lugar muy destacado en la literatura japonesa, sólo superado por la poesía relativa a las estaciones.
- La narrativa japonesa:
Gran parte de la narrativa japonesa antigua debe de la fuente de las leyendas tradicionales, a las que se recurrirá una y otra vez durante siglos.
Se han interpretado los Cuentos de Ise como un ejemplo de la nostalgia japonesa por el pasado, un intento desesperado de detener el paso del tiempo, salvando del olvido ciertos momentos intensos de la vida de un poeta.
La historia de Genji cubre un período de unos 70 años.
Cómo Murasaki Shikibu dedicó casi toda su atención a ciertos aspectos de la vida humana que no han cambiado a lo largo de los siglos y que ofrecen diferencias mínimas en cada país, sus personajes no sólo nos resultan extraordinariamente accesibles sino que los sentimos muy cercanos.
La gente culta ha apreciado y adorado La historia de Genji desde que se escribió, pero el Heike monogatari fluye por la sangre de los japoneses.
- El teatro japonés:
El camino más rápido para acceder al corazón de los japoneses era el teatro.
El gobierno solía tolerar el kabuki de la misma forma que admitía los barrios de tolerancia como una forma de canalizar el vigor la clase de los Samurai y como distracción en la que estos podrían invertir su dinero.
El kabuki es ante todo un teatro de actores virtuosos, mientras que el bunraku es una forma literaria de declamación y actuación.
Todavía hoy el público admira actores incluso de 60 o 70 años que hacen papeles de jovencitas y uno sigue oyendo que ciertos onnagata son de una belleza fascinante aunque las fotografías no suelan confirmarlo.
Las obras para marionetas de Chikamatsu están escritas en un lenguaje muy poético que ennoblece los sórdidos suicidios por amor de tendederos y prostitutas; sus textos para kabuki, en cambio, nos conducen a momentos estelares para los actores -como, por ejemplo, una escena de locura- -
This book is a GEM. Sure, it's brief and introductory, so if you know a lot about traditional Japanese literature it will seem basic and a drag. But there is a beauty and simplicity to the way Donald Keene presents the essence of various premodern Japanese literary expressions that makes this absolutely perfect to get into them.
----
Re-read October 2017
It's been a while since I re-read a book but I'm happy I chose this one to do it because I still love it. -
A brief but absolutely interesting excursus in the Japanese literature, poetry and theater ( I finally got what the No theater is all about), totally fascinating.
Un breve excursus nella letteratura, poesia e teatro giapponese (ho finalmente capito di cosa parla il teatro No), assolutamente affascinante. -
Exquisita lectura. Toda una introducción al fascinante concepto de la belleza en las artes japonesas. Una lectura muy recomendada para todo aquel inquieto por la literatura japonesa y del cual se espera una mayor comprensión de su estilo y representación del mundo.
-
Primero procede una anotación que no yo no tuve y puede influir a la hora de comprar el libro: Donald Keene solo trata literatura clásica en este libro. No hay un autor posterior al S.XVIII. De no ser ese periodo el de tu interés, no encontrarás nada.
Respecto al libro, Keene nos presenta un breve viaje (tan solo 120 páginas efectivas, el resto del libro es una bibliografía básica de las obras por géneros y periodo) por la poesía, la narrativa y el teatro japonés. Es un libro de claro carácter divulgativo: sencillo, cercano, fácil de leer, entretenido y con alguna anécdota; sin embargo, para el que busque más profundidad o una explicación concienzuda de cada género no es un título adecuado. Dedica a la poesía, el género que hizo «nacer» la literatura japonesa, más espacio que al resto (con dos capítulos, respecto al uno de narrativa y teatro).
¿Puede interesar el libro? Sí, a quien esté iniciándose en la literatura japonesa, o busque conocerla un poco más sin el nivel de detalle que va implícito en un libro académico. Ofrece una introducción a algunas obras interesantes y canónicas; destacando también que el traductor indica en las notas de página y en la bibliografía, en el caso de que la obra se encuentre publicada en español (la mayoría de las mencionadas sí lo están) las referencias para encontrarla. En los pocos casos donde no lo estén, dirige a las ediciones en inglés.
Su lectura puede valer si eres el público objetivo; su compra puede que no. Aunque en este caso tratamos de opiniones, la realidad es que Siruela está editando un libro de 120 páginas en tapa blanca, con papel de bolsillo y traducción del inglés por casi 20 euros (18,95€, por ser exacto). No es, ni de lejos, un precio ajustado que se corresponda con la edición: puedes encontrar libros mucho mejor editados y más valiosos por ese precio. -
"Aproximarse a la literatura japonesa premoderna, ya sea a su narrativa, poesía o teatro, no siempre es fácil: haiku, waka, teatro noh, bunraku... son una buena muestra de la diversidad y riqueza de las artes escritas de la cultura nipona, pero a veces se precisa de una obra que nos sirva de puerta de entrada, de guía, para poder adentrarnos en ella con garantías y certezas. Por fortuna, Donald Keene, uno de los mayores expertos en Occidente sobre cultura japonesa, nos acompaña y nos muestra el camino con una obra que saciará el interés de todos aquellos ajenos al mundo nipón que quieran adentrarse en sus misterios.
Keene asienta las bases de su obra en un capítulo inicial que detalla su concepción de la estética japonesa, a través de la cual nos narra, con un estilo directo y accesible, la historia, utilidad y curiosidad de la narrativa, la poesía y el teatro. El profundo conocimiento y pasión que profesa por ellas cristaliza en una obra que muestra un enorme respeto y amor por dichas tradiciones y que confiere un marco de entendimiento con el que comprender e interiorizar conceptos ajenos a nuestra cultura: un puente que une la estética oriental y occidental en un espacio de mutuo reconocimiento." Alberto Martín -
Este libro está muy bien como aproximación a la literatura y estética japonesa en general.
Lo que sí que es cierto es que el título “Los placeres de la literatura japonesa” confunde un poco. En un principio pensé que se hablaría más de la literatura actual, pero el autor se centra exclusivamente en épocas pasadas. De hecho, se remonta a los orígenes. -
No se trata solo de una historia de la literatura Japonesa lineal y esquemática, sino que en base al primero de los 5 ensayos sobre la estética de la cultura japonesa sienta las bases para entender las particularidades de su literatura tanto en la poesía, la narrativa o el teatro.
-
Interesantes ensayos sobre literatura japonesa! Me parecieron particularmente enriquecedoras las secciones de estética y de poesía japonesa. Una joya para quienes quieran aprender un poco más sobre la literatura del Japón
-
Interesante acercamiento que hace el autor. Me hubiera gustado que se extienda más en algunos temas, aunque asumo que se trata de un texto más introductorio. Llama a la investigación más profunda sobre los temas de interés propio. Una obra básica para entender la fuente de la literatura japonesa
-
"Los profetas melancólicos siempre consiguen resultar convincentes, pero por fortuna existe la misma posibilidad de que se equivoquen que con cualquier otro tipo de adivino."
-
Opens with four colorful illustrations (a scroll with a woman poet; the Tales of Ise; The Tale of Genji; and a scene from Kabuki theater) before discussing Japanese aesthetics, poetry and its uses, fiction, and theater. Aesthetics characterized by irregularity and imperfection, by expensive simplicity and elegance, by perishability especially those stages prior to and after something reaches its peak of perfection.
Poetry, fiction, and theater are distinguished by separate chapters and their contents chronologically arranged but always interesting because of Keene's details, comparisons, and contrasts. A simplified, sufficient introduction of the subject of Japanese literature, as the exotic nature of the subject to western readers makes jumping right into Keene's four-volume/voluminous history, with which he was halfway finished when intervening to write this shorter work, an encyclopedic adventure. I'm very glad to have first made this brief acquaintance with the significant trends and writings in Japanese literary history. -
This book is based on a series of five lectures on the topics:
1. Japanese aesthetics
2. Japanese poetry
3. The uses of Japanese poetry
4. Japanese fiction
5. Japanese theater
It was my first introduction to Donald Keene, a world-renowned authority on Japanese literature (he is the third non-Japanese person to be designated "an individual of distinguished cultural service" by the Japanese government). It was very well written and contained many interesting insights into Japanese literature. Keene limits himself to traditional rather than modern literature. I found the chapters on Japanese aesthetics and Japanese fiction the most interesting.
I'm looking forward to reading other books by him. -
Sweet, helpful, and well-worded, but I couldn't help but wish that Keene, a sympathetic expert, had simply said more -- more both about Japan's literary history and about his personal encounters with Japanese poetry, literature, and theater. The first chapter, which delineates the four qualities of Japanese art (suggestion, irregularity, simplicity, and perishability) seems a classic essay unto itself. Could we say of our own culture that there are some finite number of qualities that all our arts (building, dining, clothing, painting, writing -- ALL arts) embody? If so, what would they be? If not, what does that say about the differences between our country and Japan? Fascinating that those four qualities have pervaded a culture so deeply...
-
It's a nice, attractive book for your shelf (I have hardbound copy). There are some insights into specific genres of Japanese literature, but the book is a little thin on content, with vast amounts of Japanese literature not even addressed. It reads like a series of pleasant lectures given to an audience that is not especially knowledgeable.
-
A much better book for dipping into Japanese aestherics than the same author's slim Japanese literature (see my separate review of that) but I'm still looking for a good exploration of modern and post-modern novel. This was interesting given my interest in Japanese poetry and art as well as contemporary (and increasingly older Modern) novelists.