
Title | : | Diario de Japón |
Author | : | |
Rating | : | |
ISBN | : | - |
ISBN-10 | : | 9789566173007 |
Language | : | Spanish; Castilian |
Format Type | : | Paperback |
Number of Pages | : | 192 |
Publication | : | Published January 1, 2022 |
Una escritora chilena y su investigación sobre el Genji Monogatari; Murasaki Shikibu y las mujeres de la corte Heian; el zuihitzu (ensayo a la japonesa) y el ensayo occidental; el castellano y el japonés; una nieta y una abuela; un monje y el vacío; una pareja y una serie de fotografías; una serie de libros y una biblioteca son algunos de los diálogos que propone María José Ferrada en Diario de Japón, un fascinante montaje de imágenes, reflexiones, historias y conceptos que nos conduce a un viaje al centro del alma japonesa.
Con inteligencia, humor y una sensibilidad única, la autora nos habla de un país tan lejano que pareciera ser el lugar en el que pueden darse todas aquellas cosas que son imposibles acá. Un territorio de sueños y pesadillas, sin pureza ni identidad estable, donde muchachos que no salen de su pieza coexisten con los espíritus que habitan los bosques.
Diario de Japón Reviews
-
No sé todavía cuántas estrellas ponerle, pero hizo que me dieran ganas de leer más literatura japonesa y eso para mí es más que suficiente.
-
Hablamos de este libro en el Podcast Patio Interior :)
https://open.spotify.com/episode/1SAt... -
Una belleza 🥹
-
Aprendí mucho de la literatura japonesa y, en especial, de sus orígenes y tópicos. Sin embargo, el valor de este libro radica en la manera en que la autora se apropia de la belleza de los textos japoneses para contarnos parte de su vida, sus preguntas, descubrimientos y pérdidas.
-
María José Ferrada (1977) es una destacada escritora de libros para niñes. Obtuvo el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil 2021. Fuera de este ámbito, ha publicado dos novelas en los últimos años, ambas con reconocimiento de la crítica y premios a su haber. Este es el primer libro que leo de la autora y he quedado maravillado. Diario de Japón (2022) no es un diario. Especie de crónica, ensayo y testimonio. Quizás la clave para localizarlo genéricamente la otorgue la siguiente cita de su libro, cuando se refiere al zuihitsu o "ensayo a la japonesa":
"Ni objetividad ni hechos empíricos, o no eso solamente, más bien recuerdos desordenados, anécdotas reales o inventadas que permiten al lector sentir que entabla una conversación silenciosa con el autor". (p.116).
Eso es precisamente lo que sentía al leer estas páginas bellamente escritas.
María José Ferrada plasma en esta escritura distintas vivencias que la vinculan estrechamente a Japón: viajes, trabajos, estadías, lecturas, amistades, estudios. Las reflexiones sobre cultura y literatura japonesa se enlazan con la dimensión humana, personal e íntima de la autora. Esta escritura va recreando una mirada personal sobre el Japón con parámetros estéticos que brotan del riquísimo intercambio cultural vivido por Ferrada, en una amalgama perfecta de pensamiento y emociones.
Se incluye al final una valiosa bibliografía para todas las personas interesadas en literatura japonesa. -
La nada: si encuentras a Buda, mátalo.”, es una de las referencias de María José Ferrada en Diario de Japón para comprender o complejizar la cultura nipona, que con apuntes y vivencias de sus viajes a Tokio escribe sobre el tiempo, la relación entre niñez y vejez, va a las citas de otros libros,recuerda desastres nucleares y revisa poemas que le permiten adentrar la mirada de un país que está absolutamente lejos.
Este Diario de Japón no tiene orden cronológico, es la unión de diversos puntos y apartados relacionados desde que una niña recibe una pequeña biblioteca de escritores japoneses, que pueden ser Kawabata, Mishima, Oé o Tanizaki, hasta ya de adulta escribir una tesis de grado sobre la mítica novela Genji Monogatari, y crear así una obsesión, al punto de crear un diario sencillo, cercano, monstruoso y delirante, pero que en general endulza lo Japonés hasta volverlo una isla incógnitas.
Por qué escribir de la isla Japón? ¿Por qué escribir de un país que por centenares de años se cerró al mundo? ¿Un país que tuvo un desastre nuclear tras el terremoto más grande de su historia?, ¿Un país que perdió la segunda guerra mundial al recibir un doble impacto nuclear? ¿ Y por qué revisitar la tumba del escritor que se mató frente a un ejército derrotado? ¿Por qué escribir sobre los niños que se encierran en sus habitaciones por miedo al mundo? Estas preguntas se responden en cada página porque la sensibilidad que tiene Ferrada es similar a la de sus poemas de LIJ, enfrentar lo grande con la sutileza de un niño alejada de los tiempos cambiantes, de la sobreinformación, del fracaso de la paz y permite una pausa en cualquier habitación pequeña.
Esta nueva publicación configura una escritura honesta, alejada de las pretensiones del mercado de lo friki y vender la belleza como un croma. En países donde cada uno quiere ser su propio jefe o ejecutivos de su propia explotación es interesante ver cómo las corrientes del neoliberalismo también afectan sociedades supuestamente colectivas, pero bajo el ojo del arte siempre hay fisuras y esas fisuras parecen ser respondidas así: “La nada: si encuentras a Buda, mátalo.” -
Entre cuaderno y notas al margen, ensayo y enciclopedia, Diario de Japón es, antes que todo, un ejercicio literario precioso. Las historias, anécdotas e impresiones se enlazan muy sutilmente y en una apariencia de desorden se esconde una obra en serio.
-
Lo sentí escrito con delicadeza. Me encantó.
-
Lindo relato de un viaje propio, propio de María José y propio mío. Pensé que sería un libro que me recordaría mi tiempo en Japón, pero terminé leyendo mi propia historia. Además de lugares comunes encontré un vínculo que nunca imaginé: ambos perdimos a nuestras abuelas estando en Tokio. Ninguno podía volver a casa. Ambos visitamos jardines y templos de Buda para despedirla allí. Una nostalgia bella en la que hoy encuentro una hermana. Ayer fue el aniversario de mi abuela, y coincidencialmente terminé el libro. Seis años después no estoy en Tokio, pero María José me llevó de regreso a él y a ella. Gracias por esto tan lindo. ありがとうございます ❤️🩹⛩️🇯🇵
-
Compré el libro para estimular mi pasión por la literatura y cultura japonesas. Pero no hizo más que matármela.
Un libro escrito sin pasión, un libro aburrido, caótico en el peor sentido de la palabra. Una especie de introspección de los años de estudio de Genji pero glosado con un par de vivencias personales. Todas superficiales. Todas irrelevantes.
Y, más encima, serios problemas de puntuación. -
Da mucho para aprender de literatura y cosmovisión japonesa. Hay muchos datos para seguir explorando terminada la lectura, todo guiado por un relato y una perspectiva cercana (la de una mujer chilena, a la que le pasan cosas de mujer chilena). Me habría gustado que fuera un poco más confesional todavía, no se sintió tanto como un diario y creo que había material para más intensidad emocional, pero así como está iwal me pareció bien. Muy rápido y agradable de leer. Me gustaron harto las conexiones que la autora hace entre su vida y su relación con Japón y las lecturas que hace de él.
-
Siempre nos enfocamos más en el estudio que en el proceso mismo. Al final del día, quiénes escriben todos esos artículos literarios y científicos son seres humanos que tienen sus propias experiencias y que también merecen ser contadas.
-
Me encantó. Creo que me va a gustar todo lo que María José haga porque me encantó este formato, la posibilidad un poco de adentrarse a su vida y cabeza, pero también con todas las referencias y reflexiones que hace.
-
lo amo, amo todo de este libro
-
Mi reseña en
Japonistas Blog -
Si bien me cuesta mucho la lectura de diarios este es ademas una excelente guia por la literatura de japon. Ese desprendimiento del yo, que es básicamente la escencia de este genero le da otra vida al libro, permitiendole incluso valor en el velador para la consulta.
-
La escritura de María José Ferrada es exquisita. Porque la escritura de este libro no tiene cabida en ninguna categoría formal: diario, epistolario, novela, ficción, no ficción, ¿biografía?
Son recuerdos con más de 10 años de antigüedad en sus 4 visitas a las islas de Japón (un dato no menor es que Japón lo compone más de 6 mil islas), de su trabajo como escritora-traductora, cuidadora de niñas y niños con trastorno autista y el querer comprender cómo estuvo tan lejos para el fallecimiento de su abuela.
Esta escritora de Temuco cautiva con una pluma sin florituras, cargada de emociones, que permite conectarte con cada una de sus ideas, pensamientos e incluso sueños y pesadillas. Su investigación sobre Genji Monogatari (considerada la primera novela del mundo por muchas y muchos) la retrotrae a pensar su vida, sus anhelos, sus recuerdos con el telón de fondo de un país que quiere, admira y desea conocer porque quizás está lo suficientemente lejos.
Extraordinaria lectura para comenzar el año. -
Interesting book. It's basically a series of short essays that end up giving a feeling of a devotional or diary-like book. Nevertheless, it's an interesting view over not only Japanese culture and literature but how some of the author's life events and experiences were entwined with their studies on the aforementioned topics. Really liked the use of poetry throughout the "chapters" (if they may be called so) and found her writing very beautiful - even made me surprisingly emotional at times.
Also, I have to mention that if you're interested in Japanese culture, society and literature, the author ends up giving a LOT of interesting book recommendations and passes by a lot of important events and ideas related to Japan, so I'd say it's an interesting book from that POV as well - even if ignoring the more personal parts related to the author's life. -
Me gusta la manera de abordar Japón que tiene cada persona y la lectura tan personal y alejada de la entelequia de nación idónea que hace Ferrada acá. Entrelazando datos duros (ya sea desde la literatura con Mishima, Kawabata y el “Genji Monogatari” a Fukushima y el terremoto, los salaryman) con su propia experiencia.
Que tal vez nos gusta tanto Japón porque está demasiado lejos para entenderlo. La búsqueda de orden que se contrapone al ruido silencioso que captan los escritores japoneses. El chirrido en la maquinaria perfectamente engrasada. Los yokai, el monstruo nacido de lo nuclear. El “más o menos cómo” chileno que no tiene cabida allá.
Pero también está el aspecto autobiográfico y me gusta que más que un hilo parece una brújula que apunta aleatoriamente a cualquier punto que luzca interesante y desde ahí ramificar y asociar. -
Siempre he sido fan de María José Ferrada en su faceta de autora infantil. Hoy, gracias a este diario, reconozco realmente la amplitud de su conocimiento, capacidad reflexiva, y habilidades como narradora. Aprendí muchísimo de Japón, su literatura y su cultura, y también de las reflexiones de Ferrada. Me recordó a Voyager de Nona Fernández. De esos libros que te permiten entrar a la cabeza del autor.
-
Me fascinó la delicadeza de este libro. Mezcla de diario y de ensayo, cada una de sus páginas refleja un profundo amor por Japón y su literatura; me cautivó desde sus primeras páginas. La autora, María José Ferrada, es conocida por sus libros para niños. En este texto, nos muestra hermosas y sensibles reflexiones adultas sobre la vida, la amistad, la literatura y la cultura de Japón. Lo recomiendo para todo amante de la literatura y especialmente para quienes amen la de Japón🇯🇵
-
Creo que si no me interesara Japón le hubiese puesto dos estrellas. Siento que nombra bastantes temas interesantes, de hecho algunos muy complejos socialmente, pero carece de la profundidad que esperaría en tanto a los hechos como a las sensaciones, reflexiones y emociones que le evocaron el contacto con dichas experiencias.
Pero claro, es un diario, no es más ni menos que eso. Agradecido con la Bibliografía y las Fotografías, siento que acompañan muy bien al texto. -
Compré este libro por presión de estar más de media hora en la librería buscando libros que sí me interesaban leer, entonces para no sentir culpa por haberle hecho perder el tiempo a la chica que me atendió terminé llevándome este libro. Fome, plano, con vivencias personales que no conmueven a nadie. Lamento mucho haberlo comprado.
-
Tuve la suerte de ir a Japón hace unos años y creo que es fascinante la forma en que este libro presenta la idea de un país que se explica por sus palabras y también sus silencios. Mi vista resonó en muchas de sus ideas. Me parece hermoso que una escritora de a conocer un entramado literario de un país del cual no es originaria, pero que adopta como propio. Arigato, María.
-
Me pareció un interesante diario y un increíble acercamiento a la cultura y literatura japonesa. Siento, en todo caso, que la línea de conexión con su familia y su abuela se abandona cuando menos había que hacerlo y cuando se retoma al final parece muy tarde.
-
Siento que estaba leyendo a una autora muy matea, que no solo fue a Japón a pasear si no que describió en el libro parte de la historia de la literatura de ese país, anoté unos para conseguirlos y leerlos este año
-
Encantado leería nuevamente los apuntes de este diario.
-
Intenso relato, muy emocional.