
Title | : | Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la política |
Author | : | |
Rating | : | |
ISBN | : | 9681631420 |
ISBN-10 | : | 9789681631420 |
Language | : | Spanish; Castilian |
Format Type | : | Paperback |
Number of Pages | : | 243 |
Publication | : | First published January 1, 1980 |
Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la política Reviews
-
Este libro está compuesto por cuatro ensayos que se articulan entre ellos para proponer una teoría general de la política. El texto comienza aclarando el uso de las dicotomías para poder someter a análisis, explicación e historización lo subsecuente basado siempre en las diferencias de lo público y lo privado.
En el primer ensayo "La Gran Dicotomía: Público/Privado" se justifica el uso de dicotomías para seguir con la descripción en parejas que le conciernen (sociedad de iguales/sociedad de desiguales, ley/contrato, justicia conmutativa/justicia distributiva). El texto sigue con el uso axiológico de lo público y lo privado, ya sea por cuáles son las implicaciones de lo público sobre lo privado, lo privado sobre lo público y los procesos paralelos. La última parte de este ensayo trata de aclarar las confusiones entre público y secreto y entre la publicidad y el poder invisible.
La segunda parte del libro discurre sobre la sociedad civil y comienza con las distintas definiciones que se han propuesto para ella como una suerte de "lo que no es el Estado". Luego analiza por separado el caso del marxismo, de la interpretación hegeliana y lo que atañe al iusnaturalismo para concluir en la sociedad civil como un sinónimo de sociedad civilizada y en el estado del debate actual. La sección del marxismo y la interpretación hegeliana están conectadas y al final de la primera se vinculan el análisis de Gramsci sobre la sociedad civil. En el iusnaturalismo (una situación muy distinto de las dos anteriores) se insiste en el discernimiento de sociedad natural vs sociedad civil como formas que corresponden a estadios distintos de la historia. Al final de este capítulo se trata de dar un panorama general de los debates contemporáneos sobre todo cuando la sociedad civil entra en un momento de demanda y exigencia "civilizatoria".
El tercer ensayo es el más extenso y minucioso de toda la obra. En él se indagan los problemas del Estado, el poder y el gobierno. La forma en la que se van encadenando los conceptos va a aclarando poco a poco la maraña que para los no iniciados (como yo) que son los temas políticos. Lo primero que Bobbio hace es plantear cuáles son las disciplinas que se han encargado del estudio del Estado y el por qué a menudo se confunde historia de las doctrinas políticas con historia de las instituciones políticas. También distingue qué hace la filosofía política y la ciencia política, cuál es el punto de vista de los juristas y de los sociólogos al respecto del Estado, en qué se parece el marxismo (asociado a Europa) y el funcionalimo (representante fuerte en Estados Unidos), cómo se ha estudiado la relación entre el Estado y la sociedad y también qué implica colocar la discusión desde los gobernantes o los gobernados. Después de ese gran preámbulo el autor nos lleva a entender lo qué es el Estado como nombre y el Estado como cosa y cuáles han sido los argumentos en favor de la continuidad y discontinuidad de utilizar el Estado para referirse a estructuras "pre modernas" o no y, en todo caso, cómo se gestó el Estado. Ya para el tercer apartado podemos sumergirnos en el Estado y el poder, donde se abarcan las teorías del poder en abstracto, se les sitúa entre el poder y el poder político, se caracterizan las formas de poder y se da forma a la primacía de la política sobre otras formas de poder como el económico y el ideológico. El cuarto parágrafe habla sobre cómo se fundamenta el poder, iniciando con la legitimidad y sus principios, así como lo que asegura su efectividad. Luego de eso viene una sección con muchos tecnicismos que hay que leerse con cuidado porque aborda la conexión entre el Estado y el derecho; aquí es donde se despliegan conceptos como el gobierno de las leyes y los límites del Estado -ya sea internos o externos-. Los tres apartados siguientes son las formas de gobierno, las formas de Estado y el fin del estado. En el primero de ellos se trata de aclarar que el gobierno es cómo los órganos que detentan el poder se vinculan entre sí y da cuenta de la evolución histórica del ejercicio y el concepto de gobierno. En las formas de estado se recuperan tipologías de autores clásico, se esclarece qué es un Estado representativo y qué es un Estado socialisa y, por último, en qué consiste la parte no estatal del estado y en qué circunstancias hablamos de Estado como una situación excepcional de mínimo y máximo. La última sección, sobre el fin del Estado, se trabaja la concepción positiva del Estado y si el Estado es un mal, cuál es el riesgo de que sea considerado un mal necesario o un mal innecesario.
El cuarto y último ensayo lleva por título "Democracia y Dictadura". El ensayo abre sobre la democracia en las teorías de la forma de gobierno en donde introduce los tres usos más comunes de la democracia según éste sea descriptivo o sistemático, prescriptivo o axiológico e histórico. Sobre lo descriptivo se plantea como si se tratara de una clasificación, sobre lo prescriptivo como una jerarquización y sobre lo histórico como una cronología de las formas que a lo largo del tiempo se han trabajado. Luego se habla sobre la democracia de los modernos y las distintas formas de democracia, ya sea directa o representativa, social o política y formal o sustancial. La segunda parte de este ensayo tiene que ver con la dictadura y por ende, trata de explicar qué entendían los antiguos por dictadura vs. qué entendemos ahora por dictadura y qué caracteriza la dictadura revolucionaria.
Este libro es una excelente iniciación a la teoría política y es claro pero riguroso a la hora de exponer las ideas de forma ordena, sintática y sistemática. Toma tiempo digerir la información que presenta Bobbio, pero por la forma en la construye sus ensayos, en realidad todo va de la mano y es difícil perderse entre los conceptos. Desafortunadamente una materia de estudio tan compleja como la política exige ciertos tecnicismos para poder aclarar distintos usos de un mismo concepto o pequeñas puntualizaciones que parecieran triviales, pero tienen mucho significado a posteriori. Lo recomiendo ampliamente a todo aquel que pretenda desembrollar todos los juicios vulgares de la política para reemplazarlos por criterios más serios, trabajados y pulidos. También lo recomiendo para aquellos que desde la academia u otro lado se sientan desorientados por la cantidad de interpretaciones (n todas buenas) que a menudo se hacen del fenómeno político. Que no los sorprenda la complejidad, toma tiempo acostumbrarse, pero el resultado es ver con otros ojos la realidad, política en este caso. Además de eso una excelente guía de autores posteriores y mucho más canónicos sobre estos temas por la manera en la que los cita y los utiliza, dilucidando lo que es clásico, de lo moderno y de lo contemporáneo. -
Perspassando por Locke, Rousseau, Bodin, Kant, Hegel, Montesquieu e tantos mais, Noberto Bobbio em Estado, Governo, Sociedade traz ao leitor não uma obra à parte, como a busca a desvendar os conceitos jurídicos e políticos dos temas abordados; a obra, antes de tudo, como o próprio autor define, é como um dicionário, uma enciclopédia onde busca exprimir, de maneira rápida, com análises pertinentes, os conceitos gerais dos temas propostos.
Esses temas, sempre caros para o autor, foram extraídos de um amplo texto sobre o “Estado, poder e governo”, que veio a ser uma tentativa de “abraçar o vastíssimo campo dos problemas do Estado, considerando-o de dois pontos de vista: jurídico e político”, é, portanto, uma obra que traz a tona os fragmentos mais essenciais da teoria geral política.
Com maestria, Bobbio utiliza-se comumente da historicidade para abordar os temas propostos, de modo que, trata tanto a política como o social, como uma busca permanente para entender suas crises, os problemas do poder, seus critérios de legitimação e suas formas, sendo uma excelente obra, ainda que concisa e sob o viés dos conceitos prévios. -
é um bom livro, infelizmente eu acho que absorvi pouco pq fui esperando um desenvolvimento aprofundado e o livro se apresenta como um livro de verbetes, então senti que alguns tópicos são passados muito rapidamente, de qualquer forma é um bom material de consulta.
-
Aborda a histórica dicotomia público/privado; as concepções de sociedade civil em Marx, Gramsci e Hegel; os desdobramentos das concepções de Estado, formas de governo, e constituição do poder; e, por fim, os contornos de um regime democrático (nos âmbitos políticos e social) e um regime ditatorial.
-
Brillante como siempre, Bobbio explica y desarrolla los conceptos de Estado, Gobierno y Sociedad desde sus raíces teóricas e históricas.
El libro es por lo tanto, una recopilación teórico-histórica de los conceptos del título; pero también aprovecha estos cimientos para proponer nuevas teorías políticas. -
Mesmo sem me alinhar muito às posições do autor, é inegável a qualidade do livro, que tem escrita elegante e mobiliza magistralmente um repertório especialmente amplo. Enfim, é um grande autor apresentando, com muita clareza, conceitos gerais de teoria política e jurídica.
-
Cuenta con una explicación clara, creí que sería más tedioso pero lo pude comprender.
-
Muy buen trabajo de Bobbio. Especialmente recomendado para quienes investigan sobre el límite entre lo privado y lo público, entre la sociedad y el estado
-
ddcdcdccdc