Tormento by Benito Pérez Galdós


Tormento
Title : Tormento
Author :
Rating :
ISBN : 1153663708
ISBN-10 : 9781153663700
Language : Spanish; Castilian
Format Type : Paperback
Number of Pages : 146
Publication : First published January 1, 1884

Urdida en torno al conflicto entre la libertad de la imaginación y la opacidad de la realidad, Tormento es una de las obras más significativas de Benito Pérez Galdós. En ella, Pedro Polo se ordena sacerdote movido por el deseo de abandonar la estrechez del medio rural, pero no halla en la vida pastoral cauce para su natural fogoso e imaginativo. Falto de auténtica vocación religiosa, huirá de la realidad cotidiana a través de la ensoñación fantástica y romperá el celibato al seducir a Amparo Sánchez Emperador.


Tormento Reviews


  • Ana Cristina Lee

    He disfrutado muchísimo con este clásico, he vuelto a tener las mismas sensaciones que con
    Fortunata y Jacinta, y es que el universo galdosiano, con esos personajes recurrentes y ese Madrid que asiste inmutable a sus dramas, te envuelve desde las primeras páginas y ya no te suelta hasta el final.

    Como Fortunata, Amparo (aka Tormento) es una mujer infeliz, en lucha contra una sociedad que la acorrala y la oprime, por su doble condición de mujer y pobre. Amparo es huérfana y trabaja sin sueldo en casa del matrimonio Bringas, como una especie de protegida, a cambio de pequeñas ayudas económicas. Los Bringas intentan codearse con la alta sociedad y la Corte, pero su situación económica deja mucho que desear y pasan estrecheces de puertas adentro. Agustín es el primo indiano que los suele visitar y a quien siempre recurren para estabilizar su maltrecha economía, cuando para su sorpresa él se enamora de Amparo y se quiere casar con ella. Pero hay un impedimento.

    Galdós logra que suframos con la heroína y convierte la narración en una especie de thriller que nos hace temer continuamente por su destino, pendiente del azar y de la malevolencia o benevolencia de los que la rodean. Porque lo mejor son los personajes, con su escala de grises; todos son buenos a ratos y, según y cómo, malos, pero todos me caen bien y me interesan: ése es el mérito principal de Galdós como narrador. Y el humor. Y la crónica de la historia y la sociedad contemporánea. Lo tiene todo!

    Y qué decir de los ambientes, de los interiores de las casas, donde percibes los ruidos, los olores, la diferencia entre la casa de los Bringas y las míseras habitaciones del sacerdote Polo, las escaleras de vecinos, las calles de Madrid, el olor del puchero…

    En conjunto es una obra magnífica, que se lee rápidamente y te traslada al Madrid del siglo XIX. Forma parte de una trilogía, es la segunda parte – la primera es El doctor Centeno y la tercera La de Bringas. Creo que caerán pronto!

  • Rafa Sánchez

    Hacía mucho tiempo que no leía una novela tan buena... "Tormento" te desgaja, te subleva, te conmueve, te rebela... Los sufrimientos de una pobre huérfana al borde de la miseria, sin ningún destello de alegría en su vida, resignada a su suerte y con una gran culpa de juventud en su conciencia, Amparo Sánchez Emperador vive una existencia desdichada en la que se cruza sin proponérselo un rayo de felicidad y riquezas. La hipocresía de la "Sociedad" se interpone entre la felicidad y la muerte. Galdós nos hace un desfile de personajes a cada cual mejor retratado que el anterior, su maestría es inigualable, a todo los trata con cariño y severidad. repartidas con sabias dosis, te los hace vivos sin dejar dudas de que los conoces o los conocerás. Además, Galdós tiene la gentileza de trufar su obra de grandes momentos de humor para aligerar el drama. No se pierdan "Tormento", y mejor si la leen después de leer "El doctor Centeno".

  • Mari Carmen

    Sencillamente maravillosa, lo único que me faltado ha sido una mayor presencia de Felipe, pero aún así, la trama entretiene de principio a fin.
    Muy recomendable.

  • Aitor

    4.5/5

    ¡Menuda obra esta! Galdós es un auténtico maestro de la narrativa. De las cinco novelas que he leído de este gran autor realista (Doña Perfecta, Tristana, El amigo Manso, La de Bringas y Tormento), esta es sin lugar a duda mi favorita. Mientras que en Doña Perfecta veía una recta final algo precipitada, en Tristana un romance excesivo y en La de Bringas una lentitud cargante, la mayoría de estos errores se han corregido casi por entero en esta obra y en El amigo Manso (otra obra espectacular de Galdós, aunque en este caso la historia es algo más lenta y menos interesante que la que se presenta aquí).

    Tormento es, a mi parecer, el cruce entre el romance de Tristana (un hombre culto y rico que se enamora de una mujer algo más inculta y pobre, pero con un encanto especial) con la crítica social y costumbrista de La de Bringas, unido todo a una clara parodia a la novela de folletín.

    Lo que hace realmente especial a esta obra más allá de la genialidad estilística del escritor canario es la curiosa mezcla de elementos que llevan a Tormento a un nivel mayor. Podría enumerar las muchas virtudes de esta obra una tras otra y todavía me quedaría corto, de modo que quiero resumir mis argumentos en tres puntos: los personajes, la narrativa y la crítica social.

    En primer lugar, los personajes son brillantes. Amparo es una protagonista brillante, muy perfilada psicológicamente y cuyas acciones, por momentos absurdas, están justificadas por su caracterización como personaje débil, inseguro (Amparo, la cruz de la moneda) y con una amabilidad y pasión contenida inimaginables (Tormento, la cara oculta de la moneda). Agustín Caballero es otro gran personaje que, a pesar de su clara misantropía, acaba recibiendo el cariño de sus lectores solo por su increíble pasión y dedicación a Amparo. Rosalía, el personaje principal de La de Bringas, es en esta obra todavía más odiosa y repelente que en la susodicha, con una hipocresía y acritud tales que verla en escena me provoca un mal humor interesante. Y, sin embargo, el ganador de mi lotería personal de odio se la lleva Pedro Polo.

    Pedro Polo es uno de los mayores imbéciles que debo de haber visto en cualquier novela. Lo mejor de este personaje es que es un ser egoísta, malvado, corrupto y esencialmente bruto. Esta caracterización tan clara que le da casi inmediatamente el título de antagonista principal (a pesar de que Rosalía es, bajo su máscara de amabilidad, todavía peor) crea uno de mis capítulos favoritos de la obra, en el que se muestra como lo que verdaderamente es: un mocoso estúpido, inmaduro e incapaz de aceptar el rechazo hasta tal punto que adquiere un aura "heathcliffiana" tan malévola que tan solo podía producirme asco y repugnancia hacia su ser. Pocas novelas han sido capaces de suscitarme tanto odio hacia uno de sus personajes.

    En segundo lugar, la narrativa de Galdós es impecable. No es de extrañar que muchos lo consideren el segundo gran autor de la literatura española, superado tan solo por el magno Cervantes, pues su forma de tratar temas de actualidad como el auge de la burguesía, la caída de la reina en el 68 y las costumbres de la época -además del ya mencionado romance- es fantástico.

    Galdós hila sus temas cual Aracne en pleno furor artístico, pasando de un romance pasional a una crítica costumbrista, de un diálogo ameno a una charla política y de una pelea a un auténtico -disculpen el chiste malo- tormento. Engancha como si de goznes se trataran las escenas más dramáticas con las más turbias, y de ahí a las más pasionales, cerrando cada capítulo con un poderoso cliffhanger que no solo engaña al lector -pues, en muchas ocasiones, el siguiente capítulo empieza con un tema que poco o nada tiene que ver con el anterior-, sino que además lo mantiene en vilo a la espera de una resolución final satisfactoria que nunca llega.

    En tercer lugar, ya no es solo que su crítica a la sociedad capitalista -más bien masoquista- de la época sea punzante, aguda, sagaz y especialmente salvaje en su comedimiento, sino que su forma de atacar a estas costumbres es tan perspicaz e indirecta que puedo sentir a cada intervención de Rosalía Pipaón de la Barca cómo mueren tres burgueses ahogados en su propio dinero y dos más en sus lujosas camisas de Neso.

    Ya en La de Bringas, Galdós desplegaba su yo más salvaje con la crítica al capitalismo a través de la repelente Rosalía y sus engaños al fantástico Thiers (tan similar a Mr. Bennet en Pride and Prejudice que prácticamente me obliga a amar sus intervenciones y mentiras a Rosalía para acallar sus terribles "nervios"); aquí, Galdós utiliza a casi todos sus personajes para criticar a la sociedad de la época: Refugio achaca los problemas del primer mundo al capitalismo, Rosalía los encapsula todos en su ser, Agustín Caballero parece la muestra de que "con dinero, todo se puede", Amparo representa la imposibilidad de ascender socialmente a través de la pobreza sin ayuda de los burgueses... Es una obra salvaje, especialmente crítica y tan rica en indirectos improperios contra la sociedad burguesa española que no puedo hacer más que maravillarme ante la genialidad de su autor.

    Por supuesto, no todo es perfecto en esta obra: los bruscos cortes de un capítulo a otro pueden anonadar al lector y hacerle perder el rumbo; muchas veces Galdós se guarda alguna información o confía demasiado en que el lector sepa sobre todos sus personajes con apenas un par de líneas descriptivas y el inicio es especialmente lento y pesado. A pesar de todo, estos fallos resultan más bien pequeños zumbidos momentáneos de mosquitos argumentales que auténticas lagunas u obstáculos en el disfrute de esta obra una vez entrado en su juego de luces, sombras, críticas, romances pasionales y burgueses deleznables.

    En conclusión, esta es una obra más que recomendada para todos los amantes del realismo y, especialmente, para todos los enamorados de Galdós, de la crítica social y de los personajes tan redondos como la autora de El guardián invisible.

  • Pingüina Fría

    ¿Pero qué se supone que hizo Amparo? D: Ais, esto de leerlo deprisa y corriendo no me gusta. Malditas lecturas obligatorias :c

  • Robin

    “O lo digo palabra por palabra, o abro la ventana y me tiro al patio”
    Nunca me había identificado tanto con una frase de un libro y solo por ella le doy 2 estrellas más esk bekfbekf so true Agustín 😔
    Y ayuda: cada vez que escribía “Pedro Polo” en el trabajo del libro para clase escribía “Pedro Poni” y esk no tiene sentido pero a la vez mucho pq ambos caen muy mal

  • Anichi

    Tras ser la tercera obra de Galdós que leo, puedo decir que me gusta su forma de escribir. Desde luego es una obra que te engancha y que hace que no puedas separarte de libro. Es tan grande el misterio que es imposible soltarlo.

  • Juan Benot



    Es la novela más desesperante que he leído. ¡Ella no hace nada! Ni habla, ni se queja, ni explica a la justicia que es objeto de una maldad y de un abuso... por poco cierro el libro a las 150 páginas, no podía más.

    Sin embargo, por la insistencia de Galdós me he dado cuenta de que Tormento no dice que es objeto del abuso porque se considera culpable y porque ni siquiera entiende exactamente qué y cómo sucedió. Su capacidad de obrar es tan reducida en la novela que desespera enormemente y resulta incomprensible para el lector de hoy.

    Pero lo que en Hamlet se plantea como un drama de la condición humana y un conflicto de la inacción, en Tormento tiene una causa definida y, por evidente, exasperante: es mujer y es pobre. Y, de alguna manera, ya está. No hay más motivo, no hay drama humano trascendental. Tormento sufre porque es una mujer y en esa aparente simplicidad está resumido el grandísimo drama de la novela, así como la dificultad de una empatía real desde el privilegio. Qué novela tan difícil.

  • Alberto Rodríguez

    Galdós nunca decepciona.

    El libro recoge los personajes ya presentados en el Doctor Centeno, pero añadiendo algunos nuevos y proyectando el argumento en los que en aquella novela eran secundarios.

    Una trama valiente para la época (e incluso para la nuestra actual).

    Galdós, maestro del realismo, construye una historia muy sólida que si bien tarda en arrancar, a mitad de la novela despega para acabar en todo lo alto.

    Muy recomendable.

    4 estrellas.

  • Laia

    m'agradaria dir que he gaudit el llibre, però se m'ha fet molt pesat. La trama és comença a posar interessant a la página 300 i això no motivava a seguir llegint.
    Però tot i això, l'últim terç del llibre ha estat molt top, el final sí mereix la pena.

  • José Antonio

    Mi relectura de Galdós me está deparando muchos momentos gratos, y Tormento no ha sido la excepción. Simplemente estoy anonadado: con apenas un par de lineas nos retrata personajes, escenarios, ambientes.... de un modo tan intenso que cuando la acción nos lleva a casa de Bringas notamos los olores y el ruido, del mismo modo que las habitaciones del cura nos hacen boquear de asfixia y obligan a fijar la vista en la oscuridad. Casi notamos la voz de cada una de las personas, que no personajes, con quien nos encontramos. Amparo, de tono dulce y muy quedo, su hermana refugio, clara y alta, Rosalía, chillona y desagradable, agustín, profunda, Francisco, suelta y vivaz...

    Es perfecta, no hay otra descripción. Como toda su obra. Y afortunadamente es una obra muy numerosa, porque Tormento te deja con ganas de más.

  • Marina Llompart

    Me ha cautivado. Yo en otra vida fui decimonónica, lo presiento. Una novela con ese estilo tan Balzac que a mi me gusta pero con un humor que le sale a borbotones de las páginas. Una rescritura sensacional en clave paródica del modelo de Madame Bovary que se va precipintando hasta su inteligente, cautivador y "sorprendente" final. Galdós no solo consigue escribir una novela modernísima, con ese hibridismo teatral que la hace única sino que construye un edificio magnífico. Me gustaría reseñarlo en el blog porque solo a través de sus fragmentos puede verse la auténtica naturaleza de Galdós, el artesano de la palabra.

  • Manuel Pérez Delgado

    Disfrute

    No, no ha sido un tormento leer esta novela. Es el Galdós que más me ha gustado de todos los que me he leído hasta ahora (La primera serie de Episodios Nacionales, Misericordia y éste). Lo he disfrutado mucho, un deleite inigualable. No sólo por los personajes tan bien construidos, que son el punto fuerte de esta novela. No sólo por la incomparable descripción de los usos y costumbres de la pequeña burguesía madrileña del siglo XIX. No sólo por esa facilidad para retratar las diatribas y dilemas morales que se nos pasan desordenadamente por la cabeza cuando nos enfrentamos a nuestras zonas más oscuras. Y no sólo por esa maestría en juntar palabras y contar cosas tan cotidianas de una manera tan deliciosa.

    Para muestra, pasajes del libro:

    "Hallábase en el punto en que se confunden las relaciones de amistad con las de servidumbre, y no podía decir si la subyugaba una dulce amiga o si un ama despótica la favorecía" (Capítulo 4). Con dos frases bella y magistralmente construidas comprendes cuál es la situación de Amparo en esa casa de Bringas y cuál es la personalidad de tirana vestida de dulzura que tiene Rosalía.

    Y cómo se consigue una imagen tan viva para mostrar lo que puede pasar por una mente atribulada:

    "Y echando de su pecho un suspiro tan grande que parecía resoplido de león, meditó breve rato, apoyando la cabeza en la mano. Tanto le pesaba una idea que tenía" (Capítulo 15).

    Y cómo en pocas palabras se puede describir una debilidad de carácter:

    "La idea del alejamiento del peligro enfrió su ánimo envalentonado por la confesión y dispuesto para una confesión nueva. La debilidad, recobrando su imperio, momentáneamente perdido, se asentó con orgullo en aquel blando ser, no nacido para acometer la vida sino para recibirla como se la dieran las circunstancias" (Capítulo 23).

    Y esta maestría para crear un ambiente desapacible y lluvioso, como el estado de ánimo de Agustín Caballero:

    "Las móviles bandadas de paraguas iban por las aceras, cediéndose el paso con dificultad y cubriendo mal a las personas. Los chorros de los canalones tocaban sobre ellos redobles de tambor, y unos y otros se embestían, se picoteaban, se arañaban. Veíanse sombreros parecidos a manantiales y caras semejantes a las de los tritones y nayades de mármol que desempeñan el más húmedo de los papeles en las fuentes públicas". (Capítulo 36).

    Los personajes, como decía antes, se encuentran muy hábilmente retratados. Dan ganas de saber qué sigue siendo de ellos después de acabar la novela. Esas ganas deben ser saciadas con "La de Bringas"

    En fin, una experiencia lectora primorosa que espero poder repetir en futuros Galdós que vaya descubriendo.

  • Manuel Alfonseca

    Interesante novela ambientada en los últimos tiempos de Isabel II. Una sorpresa inesperada poco antes de la mitad de la novela devuelve el interés al lector. Lamentablemente Galdós comete un error flagrante, que no casa bien con su meticulosidad extrema al visitar todos los pueblos de España que aparecen en sus libros. Un confesor no puede negar la absolución a una penitente hasta que confiese su falta al hombre que va a casarse con ella. Si lo hiciera, estaría faltando al secreto de confesión. Lo lamentable es que a Galdós no se le ocurriera consultar ese punto con cualquier sacerdote, lo que habría bastado para aclararlo. Tampoco pensó en lo absurda que sería una orden así si en vez de una mujer se hubiese tratado de un hombre. En fin, el fallo es suficiente para restarle un punto a mi calificación de este libro. Y lo siento, porque Galdós me cae muy bien.

  • Patricia

    "Un tren que parte es la cosa del mundo más semejante a un libro que se acaba. Cuando los trenes vuelvan, abríos, páginas nuevas".

    Cómo he disfrutado con esta lectura. Ágil, apasionante e intrigante hasta el final. Me ha sorprendido la habilidad de Galdós para crear personajes. Caricaturizados a la par que realistas, personajes magnéticos y arrolladores que no olvidaré. Una historia intensa y conmovedora que no podía tener por título otra cosa que TORMENTO.

  • judith

    he tenido que leérmelo en literatura castellana y qué quieres que te diga, le ha faltado como esa chispa para que fuera una lectura que mereciera la pena.
    no ha sido hasta la pág 300 que la trama se ha puesto interesante. encuentro que hay muchas páginas excedentes.
    también se me ha hecho algo pesado por el simple hecho de que habían miles de descripciones constantemente, demasiadas para mi gusto.
    sin embargo, me ha gustado bastante el desenlace.

  • venus

    el principi es fa bastant pesat i no saps on ets. a mesura que avança la narració vas entenent els personatges i les seves accions.
    l'autor dedica moltes pàgines a la descripció dels espais i al què pensen els personatges. d'aquesta manera pots imaginar-te molt bé l'entorn, però pot arribar a ser cansat sinó estàs acostumat a llegir novel·la realista.
    l'acció de veritat i el conflicte comença a les últimes 100 pàgines.

  • Alberto Ramírez Corado

    En resumidas cuentas, una obra que critica las convenciones sociales de la burguesía del siglo XIX; tanto la preocupación de aparentar una vida lujosa como un terrible miedo al qué dirán. Entre toda esta hipocresía social tenemos a dos personajes con una verdadera humildad natural: Amparo y Agustín.

  • Harry

    3,5⭐

    This was also a must read.

    At first I felt very compelled to read and the story did not hook me at all. As the plot continued, I was able to get a little attached to the characters, but that doesn't take away the anger that comes from some of the actions they do (Amparo, have more character, please!).

    Finally, I want to say that for a 19th century novel it is a quick read and not at all heavy, that gives it an extra point.

  • Maria Casanovas Royo

    Hacía años que un libro no me enganchaba tanto como este. Recomiendo 100%
    Galdós me haces mucha gracia.
    Adoro.

  • Silvia Sánchez

    ¡Qué personajes!

  • Maria

    3'66✨

  • sarix

    3.5-4 / 5

  • Ana

    De los libros que me han gustado más en la vida, pero me quedé con las ganas de saber bien el chisme 😂

  • paula

    me he leído este libro en tiempo récord y no es porque enganche. la única cosa interesante y no se resuelve aunque me puedo hacer una idea. pese a eso las últimas 100 páginas se leen volando porque quieres saber cómo termina y hay cosas del final que sí me han gustado. tampoco es horrible pero le sobran como 250 páginas porque hay excesivas descripciones, odio a rosalía la verdad y a pedro palo
    y también. la historia está bien escrita eso sí, pero
    creo que no tocaba leerlo todavía

  • Eva Padilla

    Sin duda este es mi primer 5 estrellas del año.
    MENUDO CULEBRÓN. No puedo estar más contenta con haber leído esta maravilla.
    Tormento, que gran personaje, como me ha mantenido en vilo durante todas las páginas de la novela. Cómo me ha enganchado la historia y el secreto.
    Agustín, me has hecho tremendamente feliz, has sido un personaje maravilloso.
    Y Rosalía, un personaje nefasto que me ha fascinado también.
    Esta historia se lee sola, no pararé de recomendarla.
    Me ha mantenido en vilo durante toda la novela. No hay página que le sobre. Una historia bien escrita y que no para de dar giros sobre si misma. Digna de repetir dentro de un tiempo.
    Sin duda me deja un poso difícil de borrar.

  • Isabel G L

    Esto no es una reseña, ni siquiera una opinión personal: se trata simplemente de mi experiencia como lectora. Y es que me va a tener que perdonar don Benito por mi torpeza a la hora de leer sus obras. Nada más comenzar Tormento me di cuenta de que no había sido muy buena idea haber leído La de Bringas años ha sin haber pasado por esta historia de unión con los Sánchez Emperador. Y ahí no acaba la cosa, ya metida de lleno en la novela me di cuenta de que debería haber leído El doctor Centeno antes de meterme con esta historia, por lo que ha habido cosas (como la relación de su protagonista con Pedro Polo) que no he terminado de entender.
    Quizá después de esto no resulte demasiado objetiva mi nota, y soy consciente de que no le pongo el sobresaliente por esas lagunas que yo misma me he creado. No descarto leer El doctor Centeno en breve y actuar en consecuencia.

  • Ricardo

    Esta novela relata la complicada relación entre Agustín y Amparo que se ha empañado por el pasado de ella. El autor describe situaciones y personalidades en exquisito detalle con un sentido del humor muy particular. Me encantó el uso del idioma Español con su estilo muy fluído y detallista.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tormento...